Your browser does not support viewing this document. Click here to download the document.
Un video corto de Guantanamo: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02N6TCxEd8Vs3Eyb3kryTY2cWLdTJyAjdmEdsyzXNv55DYwJjQaTZbPLusnaagPQEyl&id=100063647203918&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f
Prensa Latina: EEUU: Se destapó la caja de Pandora:
https://vocesdelsur.prensa-latina.cu/eeuu-se-destapo-la-caja-de-pandora/
https://vocesdelsur.prensa-latina.cu/eeuu-se-destapo-la-caja-de-pandora/
Artículos descargables:

Trabajadores Piden en EE. UU. cierre de prisión en Guantánamo | |
File Size: | 196 kb |
File Type: |

Trabajadores. Entrevista con Miguel Bautista | |
File Size: | 126 kb |
File Type: |
Your browser does not support viewing this document. Click here to download the document.
Manifestación en Los Ángeles busca cerrar Guantánamo y poner fin al bloqueo de Cuba por Estados Unidos.
Por Mark Friedman, miembro de la Asociación Internacional de Maquinistas (IAM), Comité Manos Fuera de Cuba de Los Ángeles
Docenas de activistas participaron en la 14.ª protesta anual para exigir que Estados Unidos salga de Guantánamo. Fue organizada por la orgqnización Interfaith Communities United for Justice and Peace (Comunidades Interreligiosas Unidas por la Justicia y la Paz). El evento fue inaugurado y presidido por Jon Krampner, coordinador del evento.
Jerome Palacios Myerson, de la organización Jewish Voices for Peace (Voces Judías por la Paz), dijo a la multitud: “La injusticia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todas partes”. El Dr. [Martin Luther] King escribió estas sabias palabras desde su celda en la ciudad de Birmingham en 1963, el mismo año en que comenzó el embargo. Sin embargo, a ninguno de los reclusos detenidos en la Bahía de Guantánamo se les ha concedido el debido proceso descrito en la Quinta Enmienda de la Constitución, que de hecho es la Carta de Derechos en Estados Unidos. La injusticia de Guantánamo es una amenaza a la justicia para toda la humanidad, y después de 122 años, el que siga existiendo como un sitio militar anexo actúa como un símbolo de nuestro fracaso colectivo de exigir responsabilidades a nuestros líderes. Liberen a Cuba. Liberen a Estados Unidos. Cierren Guantánamo”.
“Hoy, nos reunimos en unidad y en la búsqueda de la justicia para abordar un grave fracaso ético en la conciencia de nuestra nación: la continua existencia de la Bahía de Guantánamo y otras políticas de seguridad nacional posteriores al 11 de septiembre que se enfocan de forma singular en los musulmanes”, dijo Rebecca Husaini, vicepresidenta administrativa del Muslim Public Affairs Council (Consejo de Asuntos Públicos Musulmanes).
“Durante más de dos décadas, esta instalación ha empañado la autoridad moral de nuestro país en el escenario internacional, socavando los valores fundamentales de Estados Unidos, los derechos humanos y el estado de derecho.
“Simboliza el fracaso de nuestras erradas políticas de seguridad nacional y alimenta la peligrosa narrativa de que Estados Unidos está en guerra con el Islam, poniendo en peligro a nuestras comunidades.
“Durante años, nuestras políticas de seguridad nacional han examinado y estigmatizado a las comunidades musulmanas. La bahía de Guantánamo es un ejemplo emblemático de cómo nuestras políticas de seguridad nacional se enfocan de forma singular en los musulmanes como la única gran amenaza terrorista en el mundo, mientras que otras amenazas, como los supremacistas blancos, los grupos nacionalistas hindúes y los militantes israelíes que apoyan ideologías extremistas, son ignoradas.
“Guantánamo no nos hace más seguros, nos hace más débiles. Socava nuestra credibilidad, erosiona la confianza entre nuestras comunidades y el gobierno de Estados Unidos y alimenta el mismo extremismo que dice combatir. Y pone en peligro las vidas de innumerables musulmanes, tratándolos como enemigos en lugar de como iguales.
“El presidente Trump está siguiendo una vez más este conocido y peligroso manual de estrategias, con su nueva Orden Ejecutiva que equivale a una Prohibición Musulmana 2.0 y amenazando con enviar inmigrantes indocumentados a la bahía de Guantánamo. Sigue deshumanizando y privando de derechos a las personas bajo el pretexto de la seguridad nacional. ¡Hemos visto este manual de estrategias antes y no permitiremos que se vuelva a utilizar! Estas políticas no tienen como objetivo mantener a Estados Unidos seguro, sino demonizar a los demás.
“Al final de la administración Biden, había 15 personas que permanecían en la bahía de Guantánamo, cuyo mantenimiento costaba a los contribuyentes estadounidenses aproximadamente 500 millones de dólares al año.
“Con los planes del presidente Trump de utilizarlo como centro de concentración de inmigrantes, aumentaría el tamaño a 30 mil personas a expensas de los contribuyentes estadounidenses”. En las palabras del presidente y cofundador del Consejo de Asuntos Públicos Musulmanes, Salam Al-Marayati, “La bahía de Guantánamo es un insulto total a la dignidad, no solo de quienes están en la bahía de Guantánamo, sino del pueblo estadounidense, porque no representa los valores estadounidenses”. Necesitamos “recordarnos tanto a nosotros mismos como al mundo quién es Estados Unidos, y cómo fue concebido por nuestros fundadores”.
“Estamos aquí hoy para exigir el cierre de Guantánamo, pero nuestra lucha no termina allí.
“Exigimos el desmantelamiento de las políticas que tratan a los musulmanes como sospechosos. Exigimos un enfoque de seguridad nacional basado en la justicia, no en el miedo. Exigimos que Estados Unidos cumpla su promesa de libertad e igualdad para todos.
“Luchemos por la justicia y asegurémonos de que Guantánamo, y la islamofobia que representa, se convierta en un capítulo que hemos cerrado para siempre”.
Aliya Yousufi, representante del Council on American-Islamic Relations of California (Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas de California), se dirigió a la audiencia.
“El año pasado sólo quedaban unos pocos prisioneros en Guantánamo y ahora vemos un renovado fervor por detener a toda una nueva generación de ‘indeseables’ sin el debido proceso. Es vergonzoso. En nombre de CAIR-LA, agradezco a la ICUJP por organizar esta manifestación para recordarle a la actual administración el fracaso moral y legal de la prisión de la Bahía de Guantánamo".
El presidente emérito del National Lawyers Guild (Gremio Nacional de Abogados) y figura reconocida en el movimiento de solidaridad con Cuba, James Lafferty, también se dirigió a la multitud.
“Una vez más, la prisión de la Bahía de Guantánamo es un lugar donde la deshonra de Estados Unidos se está desplegando para que todo el mundo la vea. Inicialmente alquilada a Cuba a principios del siglo XX, Castro la pidió de vuelta después de la Revolución Cubana, pero, por supuesto, Estados Unidos se negó. A partir de entonces, el gobierno cubano se negó a cobrar los magros pagos del alquiler por Estados Unidos... Castro simplemente los metió en el cajón de su escritorio.
“Guantánamo todavía tiene algunos supuestos “criminales de guerra” que, como los casi 800 que estuvieron allí y que a menudo fueron torturados, no tienen, para nuestra eterna vergüenza, los derechos de prisioneros de guerra ni otros derechos importantes al debido proceso. Fueron y son prisioneros de la guerra de Estados Unidos por el petróleo y de las guerras contra los regímenes islámicos en los países de origen de los prisioneros musulmanes. Como tales, también fueron guerras religiosas y guerras racistas contra una población de piel oscura y no cristiana.
“Ahora se está desarrollando otro ejemplo de la deshonra de Estados Unidos en la prisión de la bahía de Guantánamo. Sí, Donald Trump, el nuevo presidente autoritario y fascista de Estados Unidos, ha decidido albergar a decenas de miles de los millones de inmigrantes indocumentados que pretende deportar en la prisión de la bahía de Guantánamo hasta que estén listos para ser expulsados de este país.
“No importa que los inmigrantes aporten muchos más servicios y ganancias económicas a Estados Unidos de las que reciben. No importa que millones de ellos hayan estado aquí durante años y años. No importa que las familias se separen, los hijos de sus padres y las esposas y los esposos entre sí. No importa que desempeñen muchos de los trabajos más duros y mundanos para mantener el funcionamiento de nuestro país. No importa que su tasa de criminalidad sea una fracción de la que es para nosotros, los llamados ‘estadounidenses legales’.
“No importa las dificultades extremas que estos inmigrantes, nuestras hermanas y hermanos, superaron para llegar a este país en primer lugar. No importa que las condiciones en sus países de origen de los que huyeron fueron, y a menudo siguen siendo, las consecuencias de la explotación imperialista de los recursos de su país por parte de Estados Unidos; no importa que eso sea lo que los llevó a arriesgar la vida y la integridad física para llegar a Estados Unidos; llegar a Estados Unidos para vivir en paz y con suficientes recursos para alimentar y cuidar a sus familias.
“¿Y cómo serán tratados mientras estén detenidos en la prisión de la bahía de Guantánamo? ¿Se les negará el debido proceso, como a los prisioneros de guerra alojados allí durante décadas? ¿Se les torturará y humillará, como a los prisioneros musulmanes antes que ellos?
“Así pues, hermanos y hermanas, esta es la promesa que todos debemos hacer hoy: ¡que seguiremos manifestándonos en nombre de nuestros hermanos y hermanas inmigrantes detenidos injustamente en Guantánamo, tal como nos hemos estado manifestando por nuestros hermanos y hermanas musulmanes detenidos injustamente allí! Que sabiendo que no podemos esperar ayuda de los políticos, sean demócratas o republicanos, volveremos a las calles una y otra vez hasta que a nuestros hermanos y hermanas inmigrantes se les permita finalmente vivir sus vidas a nuestro lado en seguridad, y con el respeto y el aprecio que merecen”.
Otros oradores fueron Iña Martínez de Codepink y Mark Friedman, en representación del Sindicato de Maquinistas Local 1484 y del Comité Manos Fuera de Cuba de Los Ángeles, que informó sobre los esfuerzos nacionales de ayuda médica para Cuba y la próxima “delegación de activistas laborales y juveniles” que viajará a Cuba para el Primero de Mayo patrocinada por la federación sindical cubana.
La protesta fue cubierta por la estación KTLA-TV en Los Ángeles.
Docenas de activistas participaron en la 14.ª protesta anual para exigir que Estados Unidos salga de Guantánamo. Fue organizada por la orgqnización Interfaith Communities United for Justice and Peace (Comunidades Interreligiosas Unidas por la Justicia y la Paz). El evento fue inaugurado y presidido por Jon Krampner, coordinador del evento.
Jerome Palacios Myerson, de la organización Jewish Voices for Peace (Voces Judías por la Paz), dijo a la multitud: “La injusticia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todas partes”. El Dr. [Martin Luther] King escribió estas sabias palabras desde su celda en la ciudad de Birmingham en 1963, el mismo año en que comenzó el embargo. Sin embargo, a ninguno de los reclusos detenidos en la Bahía de Guantánamo se les ha concedido el debido proceso descrito en la Quinta Enmienda de la Constitución, que de hecho es la Carta de Derechos en Estados Unidos. La injusticia de Guantánamo es una amenaza a la justicia para toda la humanidad, y después de 122 años, el que siga existiendo como un sitio militar anexo actúa como un símbolo de nuestro fracaso colectivo de exigir responsabilidades a nuestros líderes. Liberen a Cuba. Liberen a Estados Unidos. Cierren Guantánamo”.
“Hoy, nos reunimos en unidad y en la búsqueda de la justicia para abordar un grave fracaso ético en la conciencia de nuestra nación: la continua existencia de la Bahía de Guantánamo y otras políticas de seguridad nacional posteriores al 11 de septiembre que se enfocan de forma singular en los musulmanes”, dijo Rebecca Husaini, vicepresidenta administrativa del Muslim Public Affairs Council (Consejo de Asuntos Públicos Musulmanes).
“Durante más de dos décadas, esta instalación ha empañado la autoridad moral de nuestro país en el escenario internacional, socavando los valores fundamentales de Estados Unidos, los derechos humanos y el estado de derecho.
“Simboliza el fracaso de nuestras erradas políticas de seguridad nacional y alimenta la peligrosa narrativa de que Estados Unidos está en guerra con el Islam, poniendo en peligro a nuestras comunidades.
“Durante años, nuestras políticas de seguridad nacional han examinado y estigmatizado a las comunidades musulmanas. La bahía de Guantánamo es un ejemplo emblemático de cómo nuestras políticas de seguridad nacional se enfocan de forma singular en los musulmanes como la única gran amenaza terrorista en el mundo, mientras que otras amenazas, como los supremacistas blancos, los grupos nacionalistas hindúes y los militantes israelíes que apoyan ideologías extremistas, son ignoradas.
“Guantánamo no nos hace más seguros, nos hace más débiles. Socava nuestra credibilidad, erosiona la confianza entre nuestras comunidades y el gobierno de Estados Unidos y alimenta el mismo extremismo que dice combatir. Y pone en peligro las vidas de innumerables musulmanes, tratándolos como enemigos en lugar de como iguales.
“El presidente Trump está siguiendo una vez más este conocido y peligroso manual de estrategias, con su nueva Orden Ejecutiva que equivale a una Prohibición Musulmana 2.0 y amenazando con enviar inmigrantes indocumentados a la bahía de Guantánamo. Sigue deshumanizando y privando de derechos a las personas bajo el pretexto de la seguridad nacional. ¡Hemos visto este manual de estrategias antes y no permitiremos que se vuelva a utilizar! Estas políticas no tienen como objetivo mantener a Estados Unidos seguro, sino demonizar a los demás.
“Al final de la administración Biden, había 15 personas que permanecían en la bahía de Guantánamo, cuyo mantenimiento costaba a los contribuyentes estadounidenses aproximadamente 500 millones de dólares al año.
“Con los planes del presidente Trump de utilizarlo como centro de concentración de inmigrantes, aumentaría el tamaño a 30 mil personas a expensas de los contribuyentes estadounidenses”. En las palabras del presidente y cofundador del Consejo de Asuntos Públicos Musulmanes, Salam Al-Marayati, “La bahía de Guantánamo es un insulto total a la dignidad, no solo de quienes están en la bahía de Guantánamo, sino del pueblo estadounidense, porque no representa los valores estadounidenses”. Necesitamos “recordarnos tanto a nosotros mismos como al mundo quién es Estados Unidos, y cómo fue concebido por nuestros fundadores”.
“Estamos aquí hoy para exigir el cierre de Guantánamo, pero nuestra lucha no termina allí.
“Exigimos el desmantelamiento de las políticas que tratan a los musulmanes como sospechosos. Exigimos un enfoque de seguridad nacional basado en la justicia, no en el miedo. Exigimos que Estados Unidos cumpla su promesa de libertad e igualdad para todos.
“Luchemos por la justicia y asegurémonos de que Guantánamo, y la islamofobia que representa, se convierta en un capítulo que hemos cerrado para siempre”.
Aliya Yousufi, representante del Council on American-Islamic Relations of California (Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas de California), se dirigió a la audiencia.
“El año pasado sólo quedaban unos pocos prisioneros en Guantánamo y ahora vemos un renovado fervor por detener a toda una nueva generación de ‘indeseables’ sin el debido proceso. Es vergonzoso. En nombre de CAIR-LA, agradezco a la ICUJP por organizar esta manifestación para recordarle a la actual administración el fracaso moral y legal de la prisión de la Bahía de Guantánamo".
El presidente emérito del National Lawyers Guild (Gremio Nacional de Abogados) y figura reconocida en el movimiento de solidaridad con Cuba, James Lafferty, también se dirigió a la multitud.
“Una vez más, la prisión de la Bahía de Guantánamo es un lugar donde la deshonra de Estados Unidos se está desplegando para que todo el mundo la vea. Inicialmente alquilada a Cuba a principios del siglo XX, Castro la pidió de vuelta después de la Revolución Cubana, pero, por supuesto, Estados Unidos se negó. A partir de entonces, el gobierno cubano se negó a cobrar los magros pagos del alquiler por Estados Unidos... Castro simplemente los metió en el cajón de su escritorio.
“Guantánamo todavía tiene algunos supuestos “criminales de guerra” que, como los casi 800 que estuvieron allí y que a menudo fueron torturados, no tienen, para nuestra eterna vergüenza, los derechos de prisioneros de guerra ni otros derechos importantes al debido proceso. Fueron y son prisioneros de la guerra de Estados Unidos por el petróleo y de las guerras contra los regímenes islámicos en los países de origen de los prisioneros musulmanes. Como tales, también fueron guerras religiosas y guerras racistas contra una población de piel oscura y no cristiana.
“Ahora se está desarrollando otro ejemplo de la deshonra de Estados Unidos en la prisión de la bahía de Guantánamo. Sí, Donald Trump, el nuevo presidente autoritario y fascista de Estados Unidos, ha decidido albergar a decenas de miles de los millones de inmigrantes indocumentados que pretende deportar en la prisión de la bahía de Guantánamo hasta que estén listos para ser expulsados de este país.
“No importa que los inmigrantes aporten muchos más servicios y ganancias económicas a Estados Unidos de las que reciben. No importa que millones de ellos hayan estado aquí durante años y años. No importa que las familias se separen, los hijos de sus padres y las esposas y los esposos entre sí. No importa que desempeñen muchos de los trabajos más duros y mundanos para mantener el funcionamiento de nuestro país. No importa que su tasa de criminalidad sea una fracción de la que es para nosotros, los llamados ‘estadounidenses legales’.
“No importa las dificultades extremas que estos inmigrantes, nuestras hermanas y hermanos, superaron para llegar a este país en primer lugar. No importa que las condiciones en sus países de origen de los que huyeron fueron, y a menudo siguen siendo, las consecuencias de la explotación imperialista de los recursos de su país por parte de Estados Unidos; no importa que eso sea lo que los llevó a arriesgar la vida y la integridad física para llegar a Estados Unidos; llegar a Estados Unidos para vivir en paz y con suficientes recursos para alimentar y cuidar a sus familias.
“¿Y cómo serán tratados mientras estén detenidos en la prisión de la bahía de Guantánamo? ¿Se les negará el debido proceso, como a los prisioneros de guerra alojados allí durante décadas? ¿Se les torturará y humillará, como a los prisioneros musulmanes antes que ellos?
“Así pues, hermanos y hermanas, esta es la promesa que todos debemos hacer hoy: ¡que seguiremos manifestándonos en nombre de nuestros hermanos y hermanas inmigrantes detenidos injustamente en Guantánamo, tal como nos hemos estado manifestando por nuestros hermanos y hermanas musulmanes detenidos injustamente allí! Que sabiendo que no podemos esperar ayuda de los políticos, sean demócratas o republicanos, volveremos a las calles una y otra vez hasta que a nuestros hermanos y hermanas inmigrantes se les permita finalmente vivir sus vidas a nuestro lado en seguridad, y con el respeto y el aprecio que merecen”.
Otros oradores fueron Iña Martínez de Codepink y Mark Friedman, en representación del Sindicato de Maquinistas Local 1484 y del Comité Manos Fuera de Cuba de Los Ángeles, que informó sobre los esfuerzos nacionales de ayuda médica para Cuba y la próxima “delegación de activistas laborales y juveniles” que viajará a Cuba para el Primero de Mayo patrocinada por la federación sindical cubana.
La protesta fue cubierta por la estación KTLA-TV en Los Ángeles.
Reunión educativa sobre CUBA en Los Ángeles expande la solidaridad con Cuba y con las campañas de acción
Hoy, la solidaridad con Cuba es más importante que nunca. – Yasser Ibarra (Embajada de Cuba)
Con la participación de activistas de San Diego, del condado de Orange y de todo Los Ángeles, nuevos sindicatos, políticos, líderes religiosos y otras organizaciones se unieron para exigir que Estados Unidos elimine a Cuba de su lista de presuntos estados patrocinadores del terrorismo, (SSOT).
Presidida por Roxanne Mendoza, una líder del Comité Manos Fuera de Cuba en Los Ángeles (LAHOC, por sus siglas en inglés), la multitud recibió por Zoom a Yasser Ibarra en representación de la Embajada de Cuba en Washington, DC.
“Gracias por permitirme traer la voz de Cuba a este espacio y, sobre todo, por considerar y trabajar por la solidaridad con Cuba”. Tras comentar sobre los logros y conquistas de la revolución cubana, agregó: “Una de las cosas que deben saber sobre Cuba es que esta política de solidaridad también le ha permitido a mi país contar con numerosos amigos en todo el mundo, y es precisamente aquí en Estados Unidos donde tenemos una de las mayores fuerzas de amigos de Cuba que han liderado incontables batallas en apoyo al pueblo cubano. Podemos mencionar varias como por ejemplo el acto por el regreso del niño Elián González, por el regreso de los cinco héroes cubanos, o las constantes respuestas en protestas contra la política hostil y genocida desarrollada por el gobierno de este país contra Cuba durante más de seis décadas”.
“Por eso es hoy más importante que nunca la lucha de los amigos de Cuba en estos países por el fin del bloqueo, la exclusión de Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo, contra todas las medidas hostiles y sanciones que se siguen generando desde el norte y que causan daños incalculables a nuestro pueblo. Y Cuba está agradecida por todo lo que ustedes han hecho y por lo que seguirán haciendo”.
Al hablar del impacto de la inclusión de Cuba en la lista SSOT, Ibarra señaló: “Toda esta agresión genera hoy una situación económica difícil para mi país, la más difícil de nuestra historia reciente, que aumenta el descontento popular por la falta de alimentos, medicinas, problemas con el petróleo, el transporte y la generación de electricidad”.
“En fin, amigos, la vida cotidiana del Pueblo Cubano, viendo el escenario actual tras la elección de Trump todo parece indicar que nuestra batalla aún es larga. Cuba seguirá triunfando, pero no dudamos que seguiremos contando con apoyo en los EE.UU., de la gente de vuestra organización solidaria, sindicato, religión e institución a cargo de todos.
“Por último, no lo olviden, una ayuda importante es viajar a Cuba porque les permite a todos ver la realidad de Cuba con sus propios ojos y conocer la verdad de primera mano, no la que cuenta una prensa internacional manipuladora… Los esperamos en Cuba el próximo Primero de Mayo”.
El Local 1484 de la Asociación Internacional de Maquinistas ha liderado el camino en la promoción de resoluciones contra el bloqueo, contra el listado en la SSOT, y es un miembro formal de LAHOC. Fue una voz esencial para lograr que se aprobaran resoluciones por medio de la Federación del Trabajo de Los Ángeles y la Conferencia de Maquinistas de California. Luego, junto con Bill Camp de Building Relations with Cuban Labor, lograron aprobar resoluciones similares en la convención de la AFL-CIO de California (que representa a 2.3 millones de trabajadores).
En la conferencia, en su primera presentación pública, habló Kevin Kucera, presidente del Distrito 190 del IAM de California del Sur:
“Nos ha inspirado toda la increíble, increíble organización y el increíble trabajo que han estado haciendo y el apoyo a nuestros vecinos cubanos. Tienen mi más hondo y profundo respeto por todo el arduo trabajo que pusieron en este movimiento. Esto es inspirador y eventualmente conducirá a un resultado exitoso para el pueblo cubano. El Sindicato de Maquinistas Local 1484 y nuestro PAC político estatal, la Conferencia de Maquinistas de California, que representa a más de 40 mil familias trabajadoras, están con el pueblo de Cuba.
“Pero más que esperanza, este es un movimiento, un movimiento impulsado por la solidaridad, la solidaridad local, regional, nacional e internacional. Todo esto nos da la oportunidad de redoblar el arco de la justicia y la dignidad y el apoyo a nuestros vecinos cubanos… Estados Unidos necesita levantar todas las sanciones, aliviar el sufrimiento y permitir los envíos de petróleo de Venezuela y otros países; Estados Unidos necesita normalizar las relaciones con ambos países y poner fin al bloqueo”.
El pasado mes de mayo, una delegación de once líderes del Sindicato de Trabajadores de Amazon participó en las actividades del Primero de Mayo y en la Pasantía ofrecida por la Central de Trabajadores Cubanos (CTC), con la delegación de “Activistas Sindicales y Juveniles”. Al regresar, participaron en eventos de solidaridad con Cuba en Nueva York.
Brima Sylla, vicepresidente del Sindicato de Trabajadores de Amazon, ahora afiliado al Sindicato de Camioneros Teamsters en el centro de suministro JFK8 en la ciudad de Nueva York, habló en la conferencia por Zoom.
“Es un honor ser parte de este gran movimiento, y también de este proyecto específico, que es tratar por todos los medios que sean necesarios de acabar con el embargo contra Cuba, porque consideramos que a Cuba se le han privado todos los derechos de los cuales se supone que debe disfrutar esta hermosa nación. Por eso, como vicepresidente del sindicato de trabajadores de Amazon, siempre mantenemos la solidaridad con el pueblo cubano. El año pasado, fue fantástico cuando visitamos Cuba. Vimos las cosas con nuestros propios ojos… Las grandes corporaciones se preocupan por su dinero. Solo quieren asegurarse de cuánto dinero tienen, pero al pueblo lo dejan atrás, y ese no es el caso en Cuba.
“Siempre creemos que el movimiento obrero debería estar con el pueblo cubano, por lo que el pueblo cubano ha estado haciendo, especialmente en mi propia experiencia en el continente africano, en Sudáfrica, en Angola, especialmente también en otros países
como Tanzania, Guinea, envían médicos para cuidar a la gente, no para chuparles la sangre, robarles recursos minerales y empobrecerlos. Eso está mal… Esa es la mentalidad de Drácula. Siempre se lo digo a mis amigos. Así que, como líder del movimiento obrero, creo que debemos apoyar a Cuba para asegurarnos de que se levanten las sanciones… Lo único que tenemos que hacer es luchar por Cuba. Nuestros líderes en África siempre han estado con Cuba”.
Brima actualizó a la audiencia sobre su lucha en Amazon por un contrato diciendo: “Estamos luchando contra Jeff Bezos aquí mismo en Amazon, JFK8 en Nueva York. Ganamos las elecciones, pero Jeff Bezos no quiere negociar un contrato. Vamos a hacer huelga. Por lo tanto, necesitamos que ustedes también nos apoyen”.
La exitosa campaña por obtener resoluciones sindicales en el Sindicato Internacional de Estibadores y Almacenistas (ILWU) y el Sindicato de Lancheros del Interior (IBU, la división marina del ILWU) ha sido liderada por Mike Vera. El ILWU también donó 10,000 dólares a la campaña “Marcapasos para Cuba” de Global Health Partners.
Vera, un líder y activista de LAHOC, explicó por qué le apasiona Cuba:
“Aproveché la oportunidad de viajar a Cuba en 2023 con LAHOC y pasé allí un par de semanas antes de una celebración del Primero de Mayo. Esto me transformó a mí y a mi punto de vista.
“Conocí una cultura hermosa y amorosa de gente amable y resistente. Personas cuyo único delito es vivir en un país que durante más de 60 años ha sufrido una guerra económica impuesta por un gobierno extranjero. Las políticas injustas y genocidas de los EE. UU. hacia Cuba han diezmado todos los aspectos de la economía cubana y la capacidad de vivir una vida normal. El bloqueo y la designación como estado patrocinador del terrorismo (SSOT) son simplemente una guerra política. Mientras estuve en Cuba pude conocer a sindicalistas de todos los países de América del Sur y América Latina que comparten esta visión y defienden nuestra solidaridad con el pueblo cubano.
“Al regresar de Cuba, gran parte de mi objetivo ha sido educar a quienes me rodean y sacar a la luz que las luchas impuestas al pueblo cubano no se pueden rectificar a menos que nosotros, el pueblo de Estados Unidos, cambiemos la voluntad política de quienes crean y mantienen estas injusticias”.
“Las resoluciones en sí mismas tienen poco valor, pero si las hacemos junto con otros sindicatos y grupos de solidaridad, tanto a nivel nacional como internacional, tenemos fuerza… Estamos a punto de entrar en un período aún más desafiante y oscuro para el pueblo cubano, con las políticas de Rubio y Trump que casi con certeza darán lugar a un redoblado ataque.
“La capacidad de organizarnos y enviar ayuda humanitaria y apoyo financiero a Cuba por cualquier medio necesario será más importante que nunca. Mientras ustedes luchan en sus unidades de negociación por que sus contratos [laborales] tengan mejores condiciones de trabajo, deberían estar luchando por aquellos trabajadores de todo el mundo que están marginados y oprimidos. Luchar por los trabajadores y por la condición humana en todo el mundo es asunto de los sindicatos. La paz y la prosperidad de los trabajadores en todo el mundo es asunto de los sindicatos. El derecho de los pueblos a ejercer la autodeterminación es asunto de los sindicatos”.
Guadalupe Cardona, presidenta de la Asociación de Educadores de La Raza y líder de la Unión del Barrio se dirigió al grupo.
“Hoy les ofrezco una oportunidad, un llamado a la acción para aquellos de ustedes que son educadores o que tienen mucho conocimiento sobre temas que nuestras próximas generaciones necesitan entender sobre Cuba y que trabajan por una sociedad aquí donde podamos emular lo que están haciendo en Cuba. Porque sabemos que el socialismo es el camino. Es el camino para nuestro pueblo, es un camino para nuestra Madre Tierra. El capitalismo es tan destructivo, y las próximas generaciones quieren algo diferente. Quieren algo mejor, pero se les está dando información contradictoria, quieren un futuro donde todos podamos sobrevivir y prosperar y que no continuemos con esta destrucción que está afectando a toda la familia de seres vivientes, tanto los de dos patas, los de cuatro patas y los alados, debido al capitalismo y al afán extremo de consumir. Cuando fui a Cuba, vi a la gente compartiendo su comida, disfrutando del tiempo y creando actividades y juegos que no requerían el consumo de bienes producidos en masa. Fue inspirador, honestamente”.
Luego habló Jodie Evans, cofundadora de Codepink
“Los médicos cubanos, que ahora están atendiendo a personas de todo el mundo, a quienes el maldito Human Rights Watch llamó esclavos. Quiero decir, depende de nosotros ser bellos frente a la fealdad. Depende de nosotros levantarnos y construir poder, porque eso es lo que los cubanos van a necesitar desesperadamente de nosotros en los próximos años, y es lo que toda liberación necesita de nosotros”.
Le siguió Cynthia Geary, organizadora, Asociación de Trabajadores de Servicios del Oeste, Condado de Orange.
“Quedó claro después de visitar Cuba, asistir al desfile del Primero de Mayo y a la conferencia de solidaridad, que en todo el mundo nuestros hermanos y hermanas internacionales están asqueados y hartos, la gente se está levantando, pero lo que nosotros y ellos necesitamos más que nada es un cambio sistémico aquí en Estados Unidos. Cuba es un país hermoso lleno de gente hermosa, pero lo que vi fue inaceptable. Los médicos quieren salvar vidas, pero literalmente no pueden debido a la escasez de suministros médicos y medicamentos debido al bloqueo, los civiles enfrentan escasez de electricidad, combustible y necesidades básicas debido al bloqueo. Este bloqueo inhumano se está utilizando para estrangular al pueblo cubano hasta el punto del colapso”.
El Senador Steven Bradford añadió:
“Deberíamos trabajar para normalizar las relaciones con Cuba. Eso significa que la Administración debe reconsiderar sus políticas perjudiciales, en particular la inclusión de Cuba en la lista de “Estados patrocinadores del terrorismo” (SSOT) del Departamento de
Estado… Estoy con la AFL-CIO de California y con el pueblo cubano, y espero ver un futuro más brillante y constructivo para nuestros dos países”.
Nathan Cuenca, líder del comité de Los Ángeles Hands-off Cuba dijo:
“El Fondo Monetario Internacional se niega a otorgar préstamos a Cuba por orden del imperialismo estadounidense. Así que todo depende de nosotros. Como optimista revolucionario, tengo una visión imperecedera de un mundo libre de opresión, y creo que no es cuestión de si es posible, sino de cuándo. Es nuestro turno de levantarnos y ayudar a Cuba, como ellos han ayudado al mundo.
“Nuestra nueva campaña lanzada esta noche entre Global Health Partners, el médico de ELAM Uriel Rodríguez, y Not Just Tourists, es enviar 26 estibas de madera, un gran camión lleno de suministros pediátricos prenatales y neonatales al Hospital Pediátrico William Soler en La Habana. Primero, el LAHOC llevará “La responsabilidad de cargar el camión aquí, luego conducir hasta Nueva Orleans con voluntarios y luego cargarlo en un barco hacia Cuba, algo que Global Health Partners ya ha organizado y para lo cual tiene las licencias legales. Por favor, investiguen a fondo. Sabemos que todos ustedes están pidiendo ayuda, para Palestina y Haití y todo lo que es importante, pero Cuba también necesita ayuda”.
Bita Amani, profesora de salud pública y epidemióloga social agregó:
“Estoy en la profesión de salud pública. Doy clases. Trabajo en salud pública. He estado llevando estudiantes a Cuba desde 2018, llevando numerosas delegaciones, llevando allí a cerca de 100 profesionales de la salud. No puedo enfatizar lo suficiente los importantes ejemplos que se han dado en términos de lo que Cuba está ofreciendo a su gente en lo que respecta a la atención médica, así como los importantes ejemplos que se dieron en lo que respecta al compromiso de Cuba con la gente a nivel mundial. El internacionalismo médico de Cuba es algo por lo que siempre estaremos en deuda con Cuba.
“Y los estudiantes que llevamos a Cuba, estudiantes negros y morenos, tuvieron la oportunidad de ir y ver un sistema que pone en práctica principios y valores. Y cuando hablo de principios, empiezo por un lugar muy importante: nadie es desechable, ¿verdad? Y vamos porque les enseñamos que la revolución de Cuba fue una revolución de salud pública. También van a Cuba para ver lo que significa invertir en una biotecnología que desarrolla medicamentos que son directamente aplicables a las necesidades de la gente”.
Después habló Mwezi Odom, del Partido Socialista de los Pueblos Africanos y coordinadora de la defensa de UHURU 3.
“Quiero aplaudir esta intensa sesión de hoy y encomiar la composición dinámica de este comité, estudiantes, organizadores, trabajadores y jóvenes solidarios. Como ustedes ya saben, esto es lo que Cuba nos pide que hagamos… Todos luchamos en nuestras diversas trincheras, que son válidas, pero cuando Cuba es libre y el resto del mundo sigue oprimido, eso es un problema… Cuba, por medio de su revolución, una revolución maravillosa, es un ejemplo orgulloso, una amenaza y un ejemplo de poder en manos de la clase trabajadora. Y parte de lo que también demuestra es que tiene un liderazgo de vanguardia, un liderazgo que no está a las órdenes del imperialismo. Cuba es un modelo para la humanidad…
“Cuba ha sido incondicional en su solidaridad con el pueblo y en nombre del pueblo africano. Nuestros camaradas enfrentan prisión porque construimos poder económico y político y lo ponemos en manos de la clase trabajadora africana. Estamos con Cuba incondicionalmente, con el pueblo de Cuba, y entendemos que esta lucha por Cuba es la central en nuestras vidas.
“Soy integrante del comité central del Partido Socialista de los Pueblos Africanos y también una orgullosa integrante del Comité Manos de Estados Unidos Fuera de Cuba [LAHOC] aquí en Los Ángeles. “También estoy aquí para hablar en nombre de los 3 de UHURU. Nuestro periódico, The Burning Spear, destaca el juicio que tuvo lugar en septiembre y la sentencia pendiente de tres miembros de nuestra organización que enfrentan prisión y multas de hasta 250 mil dólares por luchar por reparaciones, luchar por la autodeterminación, luchar por el poder, lo que entendemos que Cuba ha hecho y nos ha dado un maravilloso ejemplo”.
Asia Medley- Brigada Venceremos, Partido Revolucionario de los Pueblos de África, añadió:
“Soy parte de la Brigada Venceremos y también del comité Manos de EEUU Fuera de Cuba en Los Ángeles, que organiza con el Partido Revolucionario de los Pueblos de África, y soy maestra en la Coalición de Justicia Juvenil en la escuela secundaria gratuita de Los Ángeles.
“Así que, en julio, pude ir a Cuba, y fue la primera vez que salí de Estados Unidos... En los Estados Unidos nos maleducan intencionalmente para que nunca sepamos cómo es la libertad. Poder estar en Cuba y pisar tierra liberada fue algo que nunca pensé que podría experimentar en mi vida, Cuba es un ejemplo de que otro mundo es posible.
“Por lo tanto, te da mucho optimismo revolucionario el poder organizar en las entrañas de la bestia y seguir adelante mientras el estado continúa reprimiendo a los organizadores en Estados Unidos y en todo el mundo. Pude presenciar un profundo sentido de comunidad y amor por los demás que hace falta en los Estados Unidos porque estamos programados para ser individualistas.
“En Cuba, se ve el socialismo en acción, a pesar del bloqueo, mientras que aquí en los Estados Unidos vemos el capitalismo en acción, matándonos constantemente. Estados Unidos se considera el país más rico y mejor del mundo, y el más desarrollado, pero las tasas de mortalidad infantil son altísimas. La negligencia médica es extrema. En Cuba, la atención médica es gratuita para todos. Estados Unidos tiene la intención de matar de hambre al pueblo cubano y destruir el legado de la Revolución cubana. Estados Unidos es el mayor violador de los derechos humanos. Hasta el día de hoy, el mundo está con Cuba, tanto así que la votación en la ONU lo demuestra. Los únicos países que quieren que continúe el bloqueo son Estados Unidos e Israel”.
Luego habló CK en representación de la Organización de Solidaridad Filipinas-EE. UU.
“La Organización de Solidaridad Filipinas-Estados Unidos en el Sur de California (PUSO) es una organización de solidaridad integrada por filipinos y no filipinos en Estados Unidos que está comprometida a apoyar y defender los derechos del pueblo, la justicia y la paz en Filipinas, así como a fortalecer los lazos de solidaridad y resistencia entre el pueblo filipino, el pueblo de Estados Unidos y los pueblos de todo el mundo.
“Somos miembros de la Liga Internacional de Luchas Populares (ILPS), una red global de organizaciones antiimperialistas. Los miembros de nuestra red han participado en viajes de solidaridad a Cuba, y otros participaron en la “Delegación de Activistas Laborales y Juveniles” el pasado Primero de Mayo, y en la reciente reunión sobre Cuba en la Convención Nacional Demócrata organizada por la Coalición de Cuba de Chicago. En su 7ª Asamblea Internacional celebrada en Malasia este año, la ILPS aprobó una resolución sobre la campaña por levantar el bloqueo de Estados Unidos y eliminar a Cuba de la lista estadounidense de estados patrocinadores del terrorismo. A esa asamblea también asistió el embajador cubano, Florentino Batista González.
“Queremos hablar de por qué la PUSO defiende a Cuba, y también por la eliminación de Cuba de [la lista] SSOT. El Departamento de Estado de EE.UU. ha incluido a Cuba en la lista de "estados patrocinadores del terrorismo" por supuestamente ‘brindar apoyo a actos de terrorismo internacional’. Sin embargo, dado que Estados Unidos ha tratado a América Latina y el Caribe como su propio patio trasero durante más de un siglo y medio—explotando a las masas, saqueando los recursos naturales y orquestando golpes de Estado y operaciones de cambio de régimen—la verdadera pregunta debe ser: ¿quién es el verdadero terrorista?
“Cuba ha hecho profundas contribuciones al mundo, impulsada por sus principios revolucionarios de solidaridad, internacionalismo y justicia social. Esto ha incluido la solidaridad médica y sanitaria mundial, un sistema de educación gratuito ejemplar, apoyo a los movimientos de liberación nacional y antiimperialistas y ayuda humanitaria. Su compromiso con la atención médica, la educación y la justicia ha tenido un impacto positivo y duradero en las vidas de millones de personas en todo el mundo… “A pesar de los incansables esfuerzos del imperialismo estadounidense por desestabilizar a Cuba, incluso por medio de sanciones económicas y bloqueos, el pueblo cubano se ha mantenido firme en su compromiso con la resistencia antiimperialista.
“Cuba ha apoyado a Filipinas de diversas maneras, en particular en áreas de cooperación médica, educación y solidaridad política. Cuba ha enviado equipos médicos y profesionales de la salud para ayudar a abordar los desafíos de salud pública en Filipinas.
“Cuba ha criticado constantemente la presencia militar estadounidense en Filipinas. Los líderes cubanos han apoyado públicamente los esfuerzos filipinos de resistir las bases militares y las intervenciones estadounidenses, reforzando la solidaridad entre los dos pueblos en su oposición compartida al imperialismo estadounidense y la intervención extranjera.
“Exigimos el levantamiento inmediato del bloqueo económico contra Cuba por parte del imperialismo estadounidense y expresamos nuestra inquebrantable solidaridad con el pueblo cubano en su lucha por la autodeterminación y la defensa de su soberanía nacional”.
Cal Saunders de los Socialistas Demócratas de América, Condado de Orange dijo:
“Socialismo es una palabra que tiene una connotación negativa aquí en Occidente, Cuba es uno de los lugares más inspiradores que he visitado en mi vida. Con la delegación Manos de EEUU Fuera de Cuba vi una nación donde la compasión y el sentido común se han incluido en la Constitución, una nación donde su constitución se escribe y reescribe para ser fluida y compatible con la evolución de la sociedad global. Tenemos una constitución de 300 años en este país. Cuba reescribió la suya varias veces... Los animo a todos a que dejen de lado las narrativas occidentales en torno a Cuba con las que todos crecimos y se eduquen. El venir aquí es un excelente primer paso. Leer un poco es un buen segundo paso. Pero la mejor educación que pueden obtener es ir a Cuba y verla por sí mismos.
“Eduquémonos, organicemos y agitemos por poner fin al bloqueo, para que [Cuba] pueda sacudirse de las cadenas del imperialismo occidental y mostrarle al mundo que es posible una mejor visión para el futuro”.
También habló la Rastreadora Gina Marie (First Arrow). Comité de Defensa de Leonard Peltier, Movimiento Indio Americano.
“Estamos aquí para decir que estamos del lado de Cuba y los ancianos nos dieron información para compartir con ustedes. “Por eso, queríamos hablar de Leonard Peltier. Es un prisionero político, un mártir que ha estado secuestrado durante muchos, muchos años, y por eso estamos tratando de liberarlo a través de la clemencia, no del perdón. La diferencia entre el perdón y la clemencia es que el perdón significa que lo liberarán, pero que es culpable de la acusación, de la que no es culpable.
“Tenemos al fondo del recinto una petición de Amnistía Internacional si quieren firmarla. Aunque somos Primeras Naciones, trabajamos junto con las comunidades que están aquí de otros países”.
El Reverendo Kelvin Sauls, miembro de la junta directiva de Pastores por la Paz, fundador de BAJIconcluyó:
“Me presento ante ustedes hoy, en primer lugar, como sudafricano negro.
“En segundo lugar, me presento ante ustedes como inmigrante negro aquí en Estados Unidos.
“En tercer lugar, me presento ante ustedes como cofundador de la Alianza Negra por una Inmigración Justa, donde buscamos forjar conexiones y tender puentes entre los inmigrantes negros y los afroamericanos para ver cómo podemos conectar el movimiento por los derechos de los inmigrantes con la agenda inconclusa del movimiento por los derechos civiles, de modo que podamos desarrollar y desplegar un movimiento global por los derechos humanos.
“…Cuba ha apoyado con orgullo la liberación y la libertad de mi país en Sudáfrica. En solidaridad y apoyo por darle fin al bloqueo de Cuba, y asegurándonos de que Estados Unidos se reubique o sea expulsado, por así decirlo, de Guantánamo. Eso es muy importante. Y luego bregar con el engaño y la negación del hecho que Cuba esté en la lista de naciones terroristas.
“Conectémonos en solidaridad unos con otros, ya sea en la lucha por la libertad de los presos políticos o para asegurarnos de que Cuba tenga lo que necesita mientras enfrenta apagones. Caminemos juntos ahora más que nunca más allá de las diferencias ideológicas y veamos cómo podemos poner al centro la humanidad y la dignidad de nuestros ciudadanos cubanos, para tratar de ver cómo podemos elevar, y participar, en una lucha que se trata de la solidaridad global. Por eso, estoy orgulloso de ser parte del Comité Manos Fuera de Cuba en Los Ángeles.
Sitio Web: ushandsoffcubacommittee.com
Correo electrónico: [email protected]
Instagram: @ushandsoffcuba
WhatsApp & Cell: 310.350.7515
ALTO AL BLOQUEO OF CUBA POR ESTADOS UNIDOS. Alto a las sanciones y las prohibiciones de comercio y de viajar a Cuba de Trump y Biden. Eliminar a Cuba de la lista de Washington de países que supuestamente patrocinan el terrorismo
Transcripción de la reunión hecha por la Inteligencia Artificial con notas y añadidos aclaratorios de Mark Friedman, miembro del sindicato #1484 de la Asociación Internacional de Maquinistas y activista del Comité Manos Fuera de Cuba de Los Ángeles.
Presidida por Roxanne Mendoza, una líder del Comité Manos Fuera de Cuba en Los Ángeles (LAHOC, por sus siglas en inglés), la multitud recibió por Zoom a Yasser Ibarra en representación de la Embajada de Cuba en Washington, DC.
“Gracias por permitirme traer la voz de Cuba a este espacio y, sobre todo, por considerar y trabajar por la solidaridad con Cuba”. Tras comentar sobre los logros y conquistas de la revolución cubana, agregó: “Una de las cosas que deben saber sobre Cuba es que esta política de solidaridad también le ha permitido a mi país contar con numerosos amigos en todo el mundo, y es precisamente aquí en Estados Unidos donde tenemos una de las mayores fuerzas de amigos de Cuba que han liderado incontables batallas en apoyo al pueblo cubano. Podemos mencionar varias como por ejemplo el acto por el regreso del niño Elián González, por el regreso de los cinco héroes cubanos, o las constantes respuestas en protestas contra la política hostil y genocida desarrollada por el gobierno de este país contra Cuba durante más de seis décadas”.
“Por eso es hoy más importante que nunca la lucha de los amigos de Cuba en estos países por el fin del bloqueo, la exclusión de Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo, contra todas las medidas hostiles y sanciones que se siguen generando desde el norte y que causan daños incalculables a nuestro pueblo. Y Cuba está agradecida por todo lo que ustedes han hecho y por lo que seguirán haciendo”.
Al hablar del impacto de la inclusión de Cuba en la lista SSOT, Ibarra señaló: “Toda esta agresión genera hoy una situación económica difícil para mi país, la más difícil de nuestra historia reciente, que aumenta el descontento popular por la falta de alimentos, medicinas, problemas con el petróleo, el transporte y la generación de electricidad”.
“En fin, amigos, la vida cotidiana del Pueblo Cubano, viendo el escenario actual tras la elección de Trump todo parece indicar que nuestra batalla aún es larga. Cuba seguirá triunfando, pero no dudamos que seguiremos contando con apoyo en los EE.UU., de la gente de vuestra organización solidaria, sindicato, religión e institución a cargo de todos.
“Por último, no lo olviden, una ayuda importante es viajar a Cuba porque les permite a todos ver la realidad de Cuba con sus propios ojos y conocer la verdad de primera mano, no la que cuenta una prensa internacional manipuladora… Los esperamos en Cuba el próximo Primero de Mayo”.
El Local 1484 de la Asociación Internacional de Maquinistas ha liderado el camino en la promoción de resoluciones contra el bloqueo, contra el listado en la SSOT, y es un miembro formal de LAHOC. Fue una voz esencial para lograr que se aprobaran resoluciones por medio de la Federación del Trabajo de Los Ángeles y la Conferencia de Maquinistas de California. Luego, junto con Bill Camp de Building Relations with Cuban Labor, lograron aprobar resoluciones similares en la convención de la AFL-CIO de California (que representa a 2.3 millones de trabajadores).
En la conferencia, en su primera presentación pública, habló Kevin Kucera, presidente del Distrito 190 del IAM de California del Sur:
“Nos ha inspirado toda la increíble, increíble organización y el increíble trabajo que han estado haciendo y el apoyo a nuestros vecinos cubanos. Tienen mi más hondo y profundo respeto por todo el arduo trabajo que pusieron en este movimiento. Esto es inspirador y eventualmente conducirá a un resultado exitoso para el pueblo cubano. El Sindicato de Maquinistas Local 1484 y nuestro PAC político estatal, la Conferencia de Maquinistas de California, que representa a más de 40 mil familias trabajadoras, están con el pueblo de Cuba.
“Pero más que esperanza, este es un movimiento, un movimiento impulsado por la solidaridad, la solidaridad local, regional, nacional e internacional. Todo esto nos da la oportunidad de redoblar el arco de la justicia y la dignidad y el apoyo a nuestros vecinos cubanos… Estados Unidos necesita levantar todas las sanciones, aliviar el sufrimiento y permitir los envíos de petróleo de Venezuela y otros países; Estados Unidos necesita normalizar las relaciones con ambos países y poner fin al bloqueo”.
El pasado mes de mayo, una delegación de once líderes del Sindicato de Trabajadores de Amazon participó en las actividades del Primero de Mayo y en la Pasantía ofrecida por la Central de Trabajadores Cubanos (CTC), con la delegación de “Activistas Sindicales y Juveniles”. Al regresar, participaron en eventos de solidaridad con Cuba en Nueva York.
Brima Sylla, vicepresidente del Sindicato de Trabajadores de Amazon, ahora afiliado al Sindicato de Camioneros Teamsters en el centro de suministro JFK8 en la ciudad de Nueva York, habló en la conferencia por Zoom.
“Es un honor ser parte de este gran movimiento, y también de este proyecto específico, que es tratar por todos los medios que sean necesarios de acabar con el embargo contra Cuba, porque consideramos que a Cuba se le han privado todos los derechos de los cuales se supone que debe disfrutar esta hermosa nación. Por eso, como vicepresidente del sindicato de trabajadores de Amazon, siempre mantenemos la solidaridad con el pueblo cubano. El año pasado, fue fantástico cuando visitamos Cuba. Vimos las cosas con nuestros propios ojos… Las grandes corporaciones se preocupan por su dinero. Solo quieren asegurarse de cuánto dinero tienen, pero al pueblo lo dejan atrás, y ese no es el caso en Cuba.
“Siempre creemos que el movimiento obrero debería estar con el pueblo cubano, por lo que el pueblo cubano ha estado haciendo, especialmente en mi propia experiencia en el continente africano, en Sudáfrica, en Angola, especialmente también en otros países
como Tanzania, Guinea, envían médicos para cuidar a la gente, no para chuparles la sangre, robarles recursos minerales y empobrecerlos. Eso está mal… Esa es la mentalidad de Drácula. Siempre se lo digo a mis amigos. Así que, como líder del movimiento obrero, creo que debemos apoyar a Cuba para asegurarnos de que se levanten las sanciones… Lo único que tenemos que hacer es luchar por Cuba. Nuestros líderes en África siempre han estado con Cuba”.
Brima actualizó a la audiencia sobre su lucha en Amazon por un contrato diciendo: “Estamos luchando contra Jeff Bezos aquí mismo en Amazon, JFK8 en Nueva York. Ganamos las elecciones, pero Jeff Bezos no quiere negociar un contrato. Vamos a hacer huelga. Por lo tanto, necesitamos que ustedes también nos apoyen”.
La exitosa campaña por obtener resoluciones sindicales en el Sindicato Internacional de Estibadores y Almacenistas (ILWU) y el Sindicato de Lancheros del Interior (IBU, la división marina del ILWU) ha sido liderada por Mike Vera. El ILWU también donó 10,000 dólares a la campaña “Marcapasos para Cuba” de Global Health Partners.
Vera, un líder y activista de LAHOC, explicó por qué le apasiona Cuba:
“Aproveché la oportunidad de viajar a Cuba en 2023 con LAHOC y pasé allí un par de semanas antes de una celebración del Primero de Mayo. Esto me transformó a mí y a mi punto de vista.
“Conocí una cultura hermosa y amorosa de gente amable y resistente. Personas cuyo único delito es vivir en un país que durante más de 60 años ha sufrido una guerra económica impuesta por un gobierno extranjero. Las políticas injustas y genocidas de los EE. UU. hacia Cuba han diezmado todos los aspectos de la economía cubana y la capacidad de vivir una vida normal. El bloqueo y la designación como estado patrocinador del terrorismo (SSOT) son simplemente una guerra política. Mientras estuve en Cuba pude conocer a sindicalistas de todos los países de América del Sur y América Latina que comparten esta visión y defienden nuestra solidaridad con el pueblo cubano.
“Al regresar de Cuba, gran parte de mi objetivo ha sido educar a quienes me rodean y sacar a la luz que las luchas impuestas al pueblo cubano no se pueden rectificar a menos que nosotros, el pueblo de Estados Unidos, cambiemos la voluntad política de quienes crean y mantienen estas injusticias”.
“Las resoluciones en sí mismas tienen poco valor, pero si las hacemos junto con otros sindicatos y grupos de solidaridad, tanto a nivel nacional como internacional, tenemos fuerza… Estamos a punto de entrar en un período aún más desafiante y oscuro para el pueblo cubano, con las políticas de Rubio y Trump que casi con certeza darán lugar a un redoblado ataque.
“La capacidad de organizarnos y enviar ayuda humanitaria y apoyo financiero a Cuba por cualquier medio necesario será más importante que nunca. Mientras ustedes luchan en sus unidades de negociación por que sus contratos [laborales] tengan mejores condiciones de trabajo, deberían estar luchando por aquellos trabajadores de todo el mundo que están marginados y oprimidos. Luchar por los trabajadores y por la condición humana en todo el mundo es asunto de los sindicatos. La paz y la prosperidad de los trabajadores en todo el mundo es asunto de los sindicatos. El derecho de los pueblos a ejercer la autodeterminación es asunto de los sindicatos”.
Guadalupe Cardona, presidenta de la Asociación de Educadores de La Raza y líder de la Unión del Barrio se dirigió al grupo.
“Hoy les ofrezco una oportunidad, un llamado a la acción para aquellos de ustedes que son educadores o que tienen mucho conocimiento sobre temas que nuestras próximas generaciones necesitan entender sobre Cuba y que trabajan por una sociedad aquí donde podamos emular lo que están haciendo en Cuba. Porque sabemos que el socialismo es el camino. Es el camino para nuestro pueblo, es un camino para nuestra Madre Tierra. El capitalismo es tan destructivo, y las próximas generaciones quieren algo diferente. Quieren algo mejor, pero se les está dando información contradictoria, quieren un futuro donde todos podamos sobrevivir y prosperar y que no continuemos con esta destrucción que está afectando a toda la familia de seres vivientes, tanto los de dos patas, los de cuatro patas y los alados, debido al capitalismo y al afán extremo de consumir. Cuando fui a Cuba, vi a la gente compartiendo su comida, disfrutando del tiempo y creando actividades y juegos que no requerían el consumo de bienes producidos en masa. Fue inspirador, honestamente”.
Luego habló Jodie Evans, cofundadora de Codepink
“Los médicos cubanos, que ahora están atendiendo a personas de todo el mundo, a quienes el maldito Human Rights Watch llamó esclavos. Quiero decir, depende de nosotros ser bellos frente a la fealdad. Depende de nosotros levantarnos y construir poder, porque eso es lo que los cubanos van a necesitar desesperadamente de nosotros en los próximos años, y es lo que toda liberación necesita de nosotros”.
Le siguió Cynthia Geary, organizadora, Asociación de Trabajadores de Servicios del Oeste, Condado de Orange.
“Quedó claro después de visitar Cuba, asistir al desfile del Primero de Mayo y a la conferencia de solidaridad, que en todo el mundo nuestros hermanos y hermanas internacionales están asqueados y hartos, la gente se está levantando, pero lo que nosotros y ellos necesitamos más que nada es un cambio sistémico aquí en Estados Unidos. Cuba es un país hermoso lleno de gente hermosa, pero lo que vi fue inaceptable. Los médicos quieren salvar vidas, pero literalmente no pueden debido a la escasez de suministros médicos y medicamentos debido al bloqueo, los civiles enfrentan escasez de electricidad, combustible y necesidades básicas debido al bloqueo. Este bloqueo inhumano se está utilizando para estrangular al pueblo cubano hasta el punto del colapso”.
El Senador Steven Bradford añadió:
“Deberíamos trabajar para normalizar las relaciones con Cuba. Eso significa que la Administración debe reconsiderar sus políticas perjudiciales, en particular la inclusión de Cuba en la lista de “Estados patrocinadores del terrorismo” (SSOT) del Departamento de
Estado… Estoy con la AFL-CIO de California y con el pueblo cubano, y espero ver un futuro más brillante y constructivo para nuestros dos países”.
Nathan Cuenca, líder del comité de Los Ángeles Hands-off Cuba dijo:
“El Fondo Monetario Internacional se niega a otorgar préstamos a Cuba por orden del imperialismo estadounidense. Así que todo depende de nosotros. Como optimista revolucionario, tengo una visión imperecedera de un mundo libre de opresión, y creo que no es cuestión de si es posible, sino de cuándo. Es nuestro turno de levantarnos y ayudar a Cuba, como ellos han ayudado al mundo.
“Nuestra nueva campaña lanzada esta noche entre Global Health Partners, el médico de ELAM Uriel Rodríguez, y Not Just Tourists, es enviar 26 estibas de madera, un gran camión lleno de suministros pediátricos prenatales y neonatales al Hospital Pediátrico William Soler en La Habana. Primero, el LAHOC llevará “La responsabilidad de cargar el camión aquí, luego conducir hasta Nueva Orleans con voluntarios y luego cargarlo en un barco hacia Cuba, algo que Global Health Partners ya ha organizado y para lo cual tiene las licencias legales. Por favor, investiguen a fondo. Sabemos que todos ustedes están pidiendo ayuda, para Palestina y Haití y todo lo que es importante, pero Cuba también necesita ayuda”.
Bita Amani, profesora de salud pública y epidemióloga social agregó:
“Estoy en la profesión de salud pública. Doy clases. Trabajo en salud pública. He estado llevando estudiantes a Cuba desde 2018, llevando numerosas delegaciones, llevando allí a cerca de 100 profesionales de la salud. No puedo enfatizar lo suficiente los importantes ejemplos que se han dado en términos de lo que Cuba está ofreciendo a su gente en lo que respecta a la atención médica, así como los importantes ejemplos que se dieron en lo que respecta al compromiso de Cuba con la gente a nivel mundial. El internacionalismo médico de Cuba es algo por lo que siempre estaremos en deuda con Cuba.
“Y los estudiantes que llevamos a Cuba, estudiantes negros y morenos, tuvieron la oportunidad de ir y ver un sistema que pone en práctica principios y valores. Y cuando hablo de principios, empiezo por un lugar muy importante: nadie es desechable, ¿verdad? Y vamos porque les enseñamos que la revolución de Cuba fue una revolución de salud pública. También van a Cuba para ver lo que significa invertir en una biotecnología que desarrolla medicamentos que son directamente aplicables a las necesidades de la gente”.
Después habló Mwezi Odom, del Partido Socialista de los Pueblos Africanos y coordinadora de la defensa de UHURU 3.
“Quiero aplaudir esta intensa sesión de hoy y encomiar la composición dinámica de este comité, estudiantes, organizadores, trabajadores y jóvenes solidarios. Como ustedes ya saben, esto es lo que Cuba nos pide que hagamos… Todos luchamos en nuestras diversas trincheras, que son válidas, pero cuando Cuba es libre y el resto del mundo sigue oprimido, eso es un problema… Cuba, por medio de su revolución, una revolución maravillosa, es un ejemplo orgulloso, una amenaza y un ejemplo de poder en manos de la clase trabajadora. Y parte de lo que también demuestra es que tiene un liderazgo de vanguardia, un liderazgo que no está a las órdenes del imperialismo. Cuba es un modelo para la humanidad…
“Cuba ha sido incondicional en su solidaridad con el pueblo y en nombre del pueblo africano. Nuestros camaradas enfrentan prisión porque construimos poder económico y político y lo ponemos en manos de la clase trabajadora africana. Estamos con Cuba incondicionalmente, con el pueblo de Cuba, y entendemos que esta lucha por Cuba es la central en nuestras vidas.
“Soy integrante del comité central del Partido Socialista de los Pueblos Africanos y también una orgullosa integrante del Comité Manos de Estados Unidos Fuera de Cuba [LAHOC] aquí en Los Ángeles. “También estoy aquí para hablar en nombre de los 3 de UHURU. Nuestro periódico, The Burning Spear, destaca el juicio que tuvo lugar en septiembre y la sentencia pendiente de tres miembros de nuestra organización que enfrentan prisión y multas de hasta 250 mil dólares por luchar por reparaciones, luchar por la autodeterminación, luchar por el poder, lo que entendemos que Cuba ha hecho y nos ha dado un maravilloso ejemplo”.
Asia Medley- Brigada Venceremos, Partido Revolucionario de los Pueblos de África, añadió:
“Soy parte de la Brigada Venceremos y también del comité Manos de EEUU Fuera de Cuba en Los Ángeles, que organiza con el Partido Revolucionario de los Pueblos de África, y soy maestra en la Coalición de Justicia Juvenil en la escuela secundaria gratuita de Los Ángeles.
“Así que, en julio, pude ir a Cuba, y fue la primera vez que salí de Estados Unidos... En los Estados Unidos nos maleducan intencionalmente para que nunca sepamos cómo es la libertad. Poder estar en Cuba y pisar tierra liberada fue algo que nunca pensé que podría experimentar en mi vida, Cuba es un ejemplo de que otro mundo es posible.
“Por lo tanto, te da mucho optimismo revolucionario el poder organizar en las entrañas de la bestia y seguir adelante mientras el estado continúa reprimiendo a los organizadores en Estados Unidos y en todo el mundo. Pude presenciar un profundo sentido de comunidad y amor por los demás que hace falta en los Estados Unidos porque estamos programados para ser individualistas.
“En Cuba, se ve el socialismo en acción, a pesar del bloqueo, mientras que aquí en los Estados Unidos vemos el capitalismo en acción, matándonos constantemente. Estados Unidos se considera el país más rico y mejor del mundo, y el más desarrollado, pero las tasas de mortalidad infantil son altísimas. La negligencia médica es extrema. En Cuba, la atención médica es gratuita para todos. Estados Unidos tiene la intención de matar de hambre al pueblo cubano y destruir el legado de la Revolución cubana. Estados Unidos es el mayor violador de los derechos humanos. Hasta el día de hoy, el mundo está con Cuba, tanto así que la votación en la ONU lo demuestra. Los únicos países que quieren que continúe el bloqueo son Estados Unidos e Israel”.
Luego habló CK en representación de la Organización de Solidaridad Filipinas-EE. UU.
“La Organización de Solidaridad Filipinas-Estados Unidos en el Sur de California (PUSO) es una organización de solidaridad integrada por filipinos y no filipinos en Estados Unidos que está comprometida a apoyar y defender los derechos del pueblo, la justicia y la paz en Filipinas, así como a fortalecer los lazos de solidaridad y resistencia entre el pueblo filipino, el pueblo de Estados Unidos y los pueblos de todo el mundo.
“Somos miembros de la Liga Internacional de Luchas Populares (ILPS), una red global de organizaciones antiimperialistas. Los miembros de nuestra red han participado en viajes de solidaridad a Cuba, y otros participaron en la “Delegación de Activistas Laborales y Juveniles” el pasado Primero de Mayo, y en la reciente reunión sobre Cuba en la Convención Nacional Demócrata organizada por la Coalición de Cuba de Chicago. En su 7ª Asamblea Internacional celebrada en Malasia este año, la ILPS aprobó una resolución sobre la campaña por levantar el bloqueo de Estados Unidos y eliminar a Cuba de la lista estadounidense de estados patrocinadores del terrorismo. A esa asamblea también asistió el embajador cubano, Florentino Batista González.
“Queremos hablar de por qué la PUSO defiende a Cuba, y también por la eliminación de Cuba de [la lista] SSOT. El Departamento de Estado de EE.UU. ha incluido a Cuba en la lista de "estados patrocinadores del terrorismo" por supuestamente ‘brindar apoyo a actos de terrorismo internacional’. Sin embargo, dado que Estados Unidos ha tratado a América Latina y el Caribe como su propio patio trasero durante más de un siglo y medio—explotando a las masas, saqueando los recursos naturales y orquestando golpes de Estado y operaciones de cambio de régimen—la verdadera pregunta debe ser: ¿quién es el verdadero terrorista?
“Cuba ha hecho profundas contribuciones al mundo, impulsada por sus principios revolucionarios de solidaridad, internacionalismo y justicia social. Esto ha incluido la solidaridad médica y sanitaria mundial, un sistema de educación gratuito ejemplar, apoyo a los movimientos de liberación nacional y antiimperialistas y ayuda humanitaria. Su compromiso con la atención médica, la educación y la justicia ha tenido un impacto positivo y duradero en las vidas de millones de personas en todo el mundo… “A pesar de los incansables esfuerzos del imperialismo estadounidense por desestabilizar a Cuba, incluso por medio de sanciones económicas y bloqueos, el pueblo cubano se ha mantenido firme en su compromiso con la resistencia antiimperialista.
“Cuba ha apoyado a Filipinas de diversas maneras, en particular en áreas de cooperación médica, educación y solidaridad política. Cuba ha enviado equipos médicos y profesionales de la salud para ayudar a abordar los desafíos de salud pública en Filipinas.
“Cuba ha criticado constantemente la presencia militar estadounidense en Filipinas. Los líderes cubanos han apoyado públicamente los esfuerzos filipinos de resistir las bases militares y las intervenciones estadounidenses, reforzando la solidaridad entre los dos pueblos en su oposición compartida al imperialismo estadounidense y la intervención extranjera.
“Exigimos el levantamiento inmediato del bloqueo económico contra Cuba por parte del imperialismo estadounidense y expresamos nuestra inquebrantable solidaridad con el pueblo cubano en su lucha por la autodeterminación y la defensa de su soberanía nacional”.
Cal Saunders de los Socialistas Demócratas de América, Condado de Orange dijo:
“Socialismo es una palabra que tiene una connotación negativa aquí en Occidente, Cuba es uno de los lugares más inspiradores que he visitado en mi vida. Con la delegación Manos de EEUU Fuera de Cuba vi una nación donde la compasión y el sentido común se han incluido en la Constitución, una nación donde su constitución se escribe y reescribe para ser fluida y compatible con la evolución de la sociedad global. Tenemos una constitución de 300 años en este país. Cuba reescribió la suya varias veces... Los animo a todos a que dejen de lado las narrativas occidentales en torno a Cuba con las que todos crecimos y se eduquen. El venir aquí es un excelente primer paso. Leer un poco es un buen segundo paso. Pero la mejor educación que pueden obtener es ir a Cuba y verla por sí mismos.
“Eduquémonos, organicemos y agitemos por poner fin al bloqueo, para que [Cuba] pueda sacudirse de las cadenas del imperialismo occidental y mostrarle al mundo que es posible una mejor visión para el futuro”.
También habló la Rastreadora Gina Marie (First Arrow). Comité de Defensa de Leonard Peltier, Movimiento Indio Americano.
“Estamos aquí para decir que estamos del lado de Cuba y los ancianos nos dieron información para compartir con ustedes. “Por eso, queríamos hablar de Leonard Peltier. Es un prisionero político, un mártir que ha estado secuestrado durante muchos, muchos años, y por eso estamos tratando de liberarlo a través de la clemencia, no del perdón. La diferencia entre el perdón y la clemencia es que el perdón significa que lo liberarán, pero que es culpable de la acusación, de la que no es culpable.
“Tenemos al fondo del recinto una petición de Amnistía Internacional si quieren firmarla. Aunque somos Primeras Naciones, trabajamos junto con las comunidades que están aquí de otros países”.
El Reverendo Kelvin Sauls, miembro de la junta directiva de Pastores por la Paz, fundador de BAJIconcluyó:
“Me presento ante ustedes hoy, en primer lugar, como sudafricano negro.
“En segundo lugar, me presento ante ustedes como inmigrante negro aquí en Estados Unidos.
“En tercer lugar, me presento ante ustedes como cofundador de la Alianza Negra por una Inmigración Justa, donde buscamos forjar conexiones y tender puentes entre los inmigrantes negros y los afroamericanos para ver cómo podemos conectar el movimiento por los derechos de los inmigrantes con la agenda inconclusa del movimiento por los derechos civiles, de modo que podamos desarrollar y desplegar un movimiento global por los derechos humanos.
“…Cuba ha apoyado con orgullo la liberación y la libertad de mi país en Sudáfrica. En solidaridad y apoyo por darle fin al bloqueo de Cuba, y asegurándonos de que Estados Unidos se reubique o sea expulsado, por así decirlo, de Guantánamo. Eso es muy importante. Y luego bregar con el engaño y la negación del hecho que Cuba esté en la lista de naciones terroristas.
“Conectémonos en solidaridad unos con otros, ya sea en la lucha por la libertad de los presos políticos o para asegurarnos de que Cuba tenga lo que necesita mientras enfrenta apagones. Caminemos juntos ahora más que nunca más allá de las diferencias ideológicas y veamos cómo podemos poner al centro la humanidad y la dignidad de nuestros ciudadanos cubanos, para tratar de ver cómo podemos elevar, y participar, en una lucha que se trata de la solidaridad global. Por eso, estoy orgulloso de ser parte del Comité Manos Fuera de Cuba en Los Ángeles.
Sitio Web: ushandsoffcubacommittee.com
Correo electrónico: [email protected]
Instagram: @ushandsoffcuba
WhatsApp & Cell: 310.350.7515
ALTO AL BLOQUEO OF CUBA POR ESTADOS UNIDOS. Alto a las sanciones y las prohibiciones de comercio y de viajar a Cuba de Trump y Biden. Eliminar a Cuba de la lista de Washington de países que supuestamente patrocinan el terrorismo
Transcripción de la reunión hecha por la Inteligencia Artificial con notas y añadidos aclaratorios de Mark Friedman, miembro del sindicato #1484 de la Asociación Internacional de Maquinistas y activista del Comité Manos Fuera de Cuba de Los Ángeles.
Una chispa de solidaridad con Cuba
MediCuba Europa hace campaña de solidaridad tras los apagones en la isla
Protestan en Los Ángeles para exigir el fin del bloqueo
Trabajadores, periódico de la CTC, publica artículo sobre manifestación en EEUU pidiendo el cierre de la
prisión en Guantánamo
Your browser does not support viewing this document. Click here to download the document.
Atestiguan daños del bloqueo a Cuba y su alcance extraterritorial (+Fotos)
Bruselas, 16 nov (Prensa Latina) Organizaciones e individuos de varios países presentaron hoy en su condición de testigos denuncias sobre las afectaciones a Cuba y las extraterritoriales en un tribunal internacional con sede en el Parlamento Europeo que juzga al bloqueo estadounidense.
Lea el artículo completo:
https://www.prensa-latina.cu/2023/11/16/atestiguan-danos-del-bloqueo-a-cuba-y-su-alcance-extraterritorial
Lea el artículo completo:
https://www.prensa-latina.cu/2023/11/16/atestiguan-danos-del-bloqueo-a-cuba-y-su-alcance-extraterritorial
Declaración de Bruselas
17 de noviembre 2023
Solidaridad con Cuba contra el Bloqueo
El movimiento de solidaridad con Cuba en Europa y EE. UU., representado a través de 263 delegados y delegadas de 21 países, tras escuchar el veredicto del Tribunal Internacional contra el Bloqueo, que ha sesionado los días 16 y 17 de noviembre en el Parlamento Europeo, en Bruselas, cuyos jueces y juezas han dictaminado una sentencia condenatoria al gobierno de Estados Unidos por delitos de agresión y de crímenes de lesa humanidad, que pueden conllevar al genocidio del pueblo cubano, teniendo además la obligación de poner fin al Bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, así como compensar a las víctimas, reafirmamos nuestro compromiso en la lucha contra este criminal Bloqueo, así como exigimos la exclusión de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora Estados Unidos.
Por todo ello, la solidaridad con Cuba va a planificar acciones globales y coordinadas con las diferentes asociaciones en todo el mundo, para hacer llegar el contenido jurídico de la citada sentencia a todas las instituciones y agentes de la sociedad civil, para así aumentar la presión internacional que obligue, finalmente, al gobierno de Estados Unidos, a acabar con esta enorme violación de los derechos humanos.
Los y las aquí presentes.
Bruselas, 17 de noviembre 2023
Por todo ello, la solidaridad con Cuba va a planificar acciones globales y coordinadas con las diferentes asociaciones en todo el mundo, para hacer llegar el contenido jurídico de la citada sentencia a todas las instituciones y agentes de la sociedad civil, para así aumentar la presión internacional que obligue, finalmente, al gobierno de Estados Unidos, a acabar con esta enorme violación de los derechos humanos.
Los y las aquí presentes.
Bruselas, 17 de noviembre 2023
Tribunal Internacional denuncia
bloqueo de Estados Unidos a Cuba
Por Brenda Lopez y Mark Friedman --- Un informe de los participantes
Bruselas, Bélgica--Los días 16 y 17 de noviembre se celebró una destacada reunión en el Parlamento Europeo de 263 activistas anti-bloqueo, figuras gubernamentales, abogados, fiscales, científicos, médicos, artistas y otras personas de 21 países.
Luego de las palabras de apertura y el anuncio de categorías de jueces, fiscales y testigos, la abogada cubana Yamila González Ferrer revisó 30 leyes y órdenes ejecutivas del gobierno estadounidense contra Cuba. La Ley de Comercio con Enemigos, la Ley Torricelli y, la Ley Helms-Burton, la más mencionada ya que extiende la legislación estadounidense para castigar a las empresas extranjeras que invierten simultáneamente en Estados Unidos y Cuba. “Este no es un asunto bilateral; Se aplican sanciones contra empresas estadounidenses y europeas. Aplicado de manera extra territorial, impactando los negocios y la soberanía de terceros países. Ningún bloqueo ha sido tan brutal como contra Cuba”, señaló González Ferrer. Agregando que se trata de un “crimen de genocidio, guerra económica donde se están violando dos conjuntos de leyes:
1) Carta de la ONU, Principios de Derecho Internacional y 2) Declaración Universal de Derechos Civiles y Humanos. Estas sanciones violan el derecho internacional. Esto viola los derechos de los cubanos y de los ciudadanos de Estados Unidos. Un entramado de leyes que conforman el bloqueo, una afrenta a nuestra soberanía y autodeterminación”.
Otros oradores señalaron que el programa del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA) {un sistema automatizado que determina la elegibilidad de los visitantes para viajar a los Estados Unidos bajo el Programa de Exención de Visa} castiga a los europeos por viajar a Cuba porque serán señalados, muchas veces intimidada y denegada, como el caso de la profesora Helen Yaffe productora de Tarea Vida, a la hora de solicitar una visa estadounidense. Esto repercute negativamente en el turismo cubano como fuente de euros para compras en el mercado mundial. Se imponen horribles multas a los bancos europeos por prestar dinero a Cuba para comprar productos necesarios.
Reconocidos juristas evaluaron presentaciones de las víctimas, entre ellas, madres cubanas con hijos enfermos de cáncer y que no pueden acceder a nuevos tratamientos y medicamentos, debido a las crueles sanciones que castigan a Cuba durante más de seis décadas.
La destacada científica Belinda Sánchez estuvo involucrada en el desarrollo de la vacuna Covid. Una tarea ardua ya que los científicos cubanos se ven fuertemente impactados por las sanciones que limitan en gran medida su acceso a materiales vitales para poder realizar sus investigaciones y trabajos. Sánchez mencionó: “He trabajado durante 30 años en el Centro de Innovación Molecular. Parte de la empresa Bio-Cuba Pharma. El bloqueo nos afecta desde hace décadas... Debemos contratar a terceros los reactivos y activos necesarios para la investigación, aumentando su precio, muchas veces en un 20 por ciento, lo que significa un gasto de más de un millón anual, por encima de lo que hubiera costado, si se hubieran adquirido. directamente."
Dijo también que está prohibida la adquisición de tecnologías con componentes que superen el 10% de piezas originarias de EE.UU. o sus subsidiarias, no pueden cobrarse pagos a publicaciones científicas por parte de sus autores y se niegan visas a científicos de la Isla para participar en eventos. en territorio estadounidense. (LaPrensa).
Asimismo, a los pacientes estadounidenses se les niega la posibilidad de recibir tratamiento en Cuba, porque no entran en las 12 categorías autorizadas por el Departamento de Estado.
“Tenemos que pasar por un intermediario para comprar insumos para la investigación y la producción, como ingredientes, con un aumento de precio del 20%. La investigación está reprimida. No podemos usar Zoom o Teams para comunicarnos con otras personas a nivel internacional, esperamos más para que los productos lleguen a los hospitales.
Podríamos ahorrar millones de dólares si pudiéramos comprar directamente desde EE. UU. Cuba enfrenta una incapacidad para pagar las patentes, por lo que nuestros medicamentos son copiados por otros, 24 sólo en la investigación del cáncer. Existe un mayor riesgo percibido de que las empresas estadounidenses trabajen con nosotros, lo que afectará el desarrollo clínico de nuestros tratamientos para el cáncer de pulmón y la diabetes. Los medicamentos nollegan a quienes los necesitan”. La Sra. Sánchez agregó que los pacientes estadounidenses no pueden viajar a Cuba y los investigadores no pueden viajar a los Estados Unidos para participar en conferencias científicas. Dejando a los médicos y científicos estadounidenses sin capacidad de colaborar. A pesar de todos estos obstáculos, los médicos han vacunado prácticamente a toda la población.
Posteriormente en el tribunal muchas organizaciones agregaron evidencia para que los jueces la consideraran. El presidente de Cooperación Cuba-Francia, Víctor Fernández, afirmó que el impacto extraterritorial de la política hostil de Washington dificulta la ejecución de proyectos en Francia y España, para coadyuvar al desarrollo socioeconómico de la isla. También dio fe de cómo los bancos se niegan a realizar transferencias al país caribeño, incluso en casos de ayuda humanitaria ante huracanes.
A través de un mensaje en vídeo, el excanciller de Dinamarca y presidente, durante 2015 y 2016, de la Asamblea General de la ONU, Mogens Lykketoft, señaló la extraterritorialidad del asedio y las consecuencias de esta política para el desarrollo socioeconómico del país caribeño. Los empresarios Juan Francisco (España) y Michele Curto (Italia) también denunciaron el impacto del bloqueo en las empresas europeas. Otros testigos explicaron las dificultades que encuentran en su labor humanitaria, muchas veces limitada en el ámbito pediátrico, debido a las regulaciones derivadas del bloqueo, que impiden la venta de medicamentos e insumos médicos con destino a la Mayor de las Antillas.
Guadalupe Aguilar, en representación de Puentes de Amor liderada por el cubanoamericano Carlos Lazo, dijo a la multitud: “Representamos el movimiento de cubanos y no cubanos de todo el mundo, con diferentes puntos de vista políticos. Organizamos caravanas, eventos por el mundo para traer leche en polvo a Cuba, medicamentos especiales para cirugía hepática. El bloqueo está matando gente. Intentamos conseguir catéteres para niños cubanos; la empresa sancionada, no vendería a Cuba. Finalmente, tuvimos que comprar miles de estos tubos en México. Impactando así a los niños. Puentes de Amor denuncia el genocidio contra los cubanos”.
Brenda López, representante de los Comités Manos Fuera de Cuba de Los Ángeles y Cleveland, y la testigo más joven en testificar, describió el impacto del bloqueo en la juventud estadounidense. Enumeró más de seis áreas de interés para los jóvenes estadounidenses y cubanos que estaban restringidas.
“En Estados Unidos nos engañamos al creer que tenemos igual acceso a oportunidades y a la capacidad de conectarnos e intercambiar ideas con todo el mundo, pero la realidad es bastante diferente. Aquí hay algunos ejemplos específicos de lo que pierde la juventud estadounidense debido a las 243 sanciones y la lista de terrorismo que Estados Unidos tiene contra Cuba:
Primero, el bloqueo estadounidense a Cuba impide un intercambio vital de ideas y experiencias entre jóvenes estudiantes estadounidenses y jóvenes de instituciones educativas cubanas.
En segundo lugar, más de una cuarta parte de los trabajadores agrícolas estadounidenses son en su mayoría inmigrantes jóvenes, a menudo indocumentados, que trabajan en una agricultura superexplotadora que pone en peligro la salud.
En tercer lugar, en Estados Unidos menos del 6% de los graduados en medicina son negros/morenos. Los jóvenes que sueñan con ser médicos en Estados Unidos deberán un promedio de 215.100 dólares o más en deuda educativa.
Cuarto, el bloqueo también ha creado obstáculos gigantescos a la colaboración entre las industrias biotecnológicas de clase mundial de Cuba y los científicos de Estados Unidos, muchos de los cuales son jóvenes.
Quinto, a los agricultores estadounidenses les gustaría vender más productos agrícolas a Cuba, pero no pueden debido al bloqueo.
En sexto lugar, los jóvenes estadounidenses están claramente interesados en el estado de nuestro medio ambiente, como se ve en las manifestaciones en las que decenas de miles han salido a expresar sus ansiedades y temores por la falta de acción de los responsables para abordar nuestra crisis climática. A diferencia de Cuba, que aborda los problemas ambientales actuales a través de su plan ambiental Tarea Vida.En conclusión, los jóvenes en Estados Unidos están buscando alternativas y soluciones en un sistema que continuamente demuestra que no tiene en mente nuestros mejores intereses. Cuando nuestros gobiernos nos impiden conectarnos con otros y construir juntos mejores futuros, realmente tenemos que preguntarnos qué es lo que realmente están tratando de ocultarnos”.
El juez principal Norman Peach comentó que su testimonio fue refrescante ya que fue el único que se centró en cómo afecta a las personas en Estados Unidos, específicamente a los jóvenes.
Franco Cavalier de MediCuba, un centro oncológico en Suiza, explicó cómo “fueron creados para ayudar a suministrar material para el sistema de atención médica cubano después del colapso de la Unión Soviética. Ahora existimos en 14 países europeos”.
Michel Lambert, ex miembro del parlamento francés, atacó el “impacto extraterritorial de leyes estadounidenses como la ley Helms-Burton para empresas o individuos de la UE. Necesitamos un escudo contra la espada de Estados Unidos”.
Varios miembros de la UE y del parlamento francés hablaron, al igual que el Centro Rosa Luxemburgo en México.
Después de dos días de audiencias, la sentencia de media docena de jueces incluyó lo siguiente: “El dramático y enorme impacto de las leyes y reglamentos antes mencionados, mantenidos durante más de 60 años, también demuestra que ningún bloqueo ha sido tan amplio, duradero y brutal contra un pueblo como el que Estados Unidos ha mantenido contra Cuba. El bloqueo ha resultado directa e indirectamente en la pérdida de numerosas vidas humanas, y la decisión de mantener este bloqueo hasta que el pueblo cubano no decida doblegarse ante los EE.UU. lo lleva a mantener medidas que buscan lograr resultados a largo plazo y la destrucción física de al menos una parte del pueblo cubano. Semejante actitud podría constituir un delito de genocidio”.
En entrevista con Resumen Latinoamericano, el juez del tribunal alemán Norman Peach afirmó:
“Tenemos la esperanza de que los gobiernos europeos ejerzan una influencia válida sobre el gobierno de Estados Unidos. Apelamos a la razón no sólo política, sino también jurídica, de un gobierno que debe cumplir con las bases de la Carta de la ONU de 'vivir y coexistir en paz con los estados vecinos'. Y aunque el fallo del tribunal no será jurídicamente vinculante, servirá como argumentación teórica y jurídica y también como material de trabajo para asociaciones de solidaridad, partidos políticos, organizaciones sindicales, empresas y países”.
Fernando González Llort cerró una reunión con representantes del país, celebrada después del tribunal, en la que se aprobaría una resolución que llama a acciones coordinadas internacionalmente, lideradas por las naciones europeas, contra el bloqueo. Cada país también se vio motivado en la discusión a desarrollar su propio plan de acción único para presionar a sus gobiernos para que presionen a Estados Unidos para que elimine a Cuba de la lista de Washington de supuestas naciones terroristas y ponga fin al inhumano bloqueo.
Enlace al resumen de la conferencia: https://youtu.be/2MrcY77i2FY?si=g6NrzpdpsWqV37ZP
Enlace a la conferencia de prensa del Tribunal: https://www.youtube.com/watch?v=2MrcY77i2FY
https://www.prensa-latina.cu/2023/11/16/atestiguan-danos-del-bloqueo-a-cuba-y-su-alcance-extraterritorial
Bruselas, Bélgica--Los días 16 y 17 de noviembre se celebró una destacada reunión en el Parlamento Europeo de 263 activistas anti-bloqueo, figuras gubernamentales, abogados, fiscales, científicos, médicos, artistas y otras personas de 21 países.
Luego de las palabras de apertura y el anuncio de categorías de jueces, fiscales y testigos, la abogada cubana Yamila González Ferrer revisó 30 leyes y órdenes ejecutivas del gobierno estadounidense contra Cuba. La Ley de Comercio con Enemigos, la Ley Torricelli y, la Ley Helms-Burton, la más mencionada ya que extiende la legislación estadounidense para castigar a las empresas extranjeras que invierten simultáneamente en Estados Unidos y Cuba. “Este no es un asunto bilateral; Se aplican sanciones contra empresas estadounidenses y europeas. Aplicado de manera extra territorial, impactando los negocios y la soberanía de terceros países. Ningún bloqueo ha sido tan brutal como contra Cuba”, señaló González Ferrer. Agregando que se trata de un “crimen de genocidio, guerra económica donde se están violando dos conjuntos de leyes:
1) Carta de la ONU, Principios de Derecho Internacional y 2) Declaración Universal de Derechos Civiles y Humanos. Estas sanciones violan el derecho internacional. Esto viola los derechos de los cubanos y de los ciudadanos de Estados Unidos. Un entramado de leyes que conforman el bloqueo, una afrenta a nuestra soberanía y autodeterminación”.
Otros oradores señalaron que el programa del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA) {un sistema automatizado que determina la elegibilidad de los visitantes para viajar a los Estados Unidos bajo el Programa de Exención de Visa} castiga a los europeos por viajar a Cuba porque serán señalados, muchas veces intimidada y denegada, como el caso de la profesora Helen Yaffe productora de Tarea Vida, a la hora de solicitar una visa estadounidense. Esto repercute negativamente en el turismo cubano como fuente de euros para compras en el mercado mundial. Se imponen horribles multas a los bancos europeos por prestar dinero a Cuba para comprar productos necesarios.
Reconocidos juristas evaluaron presentaciones de las víctimas, entre ellas, madres cubanas con hijos enfermos de cáncer y que no pueden acceder a nuevos tratamientos y medicamentos, debido a las crueles sanciones que castigan a Cuba durante más de seis décadas.
La destacada científica Belinda Sánchez estuvo involucrada en el desarrollo de la vacuna Covid. Una tarea ardua ya que los científicos cubanos se ven fuertemente impactados por las sanciones que limitan en gran medida su acceso a materiales vitales para poder realizar sus investigaciones y trabajos. Sánchez mencionó: “He trabajado durante 30 años en el Centro de Innovación Molecular. Parte de la empresa Bio-Cuba Pharma. El bloqueo nos afecta desde hace décadas... Debemos contratar a terceros los reactivos y activos necesarios para la investigación, aumentando su precio, muchas veces en un 20 por ciento, lo que significa un gasto de más de un millón anual, por encima de lo que hubiera costado, si se hubieran adquirido. directamente."
Dijo también que está prohibida la adquisición de tecnologías con componentes que superen el 10% de piezas originarias de EE.UU. o sus subsidiarias, no pueden cobrarse pagos a publicaciones científicas por parte de sus autores y se niegan visas a científicos de la Isla para participar en eventos. en territorio estadounidense. (LaPrensa).
Asimismo, a los pacientes estadounidenses se les niega la posibilidad de recibir tratamiento en Cuba, porque no entran en las 12 categorías autorizadas por el Departamento de Estado.
“Tenemos que pasar por un intermediario para comprar insumos para la investigación y la producción, como ingredientes, con un aumento de precio del 20%. La investigación está reprimida. No podemos usar Zoom o Teams para comunicarnos con otras personas a nivel internacional, esperamos más para que los productos lleguen a los hospitales.
Podríamos ahorrar millones de dólares si pudiéramos comprar directamente desde EE. UU. Cuba enfrenta una incapacidad para pagar las patentes, por lo que nuestros medicamentos son copiados por otros, 24 sólo en la investigación del cáncer. Existe un mayor riesgo percibido de que las empresas estadounidenses trabajen con nosotros, lo que afectará el desarrollo clínico de nuestros tratamientos para el cáncer de pulmón y la diabetes. Los medicamentos nollegan a quienes los necesitan”. La Sra. Sánchez agregó que los pacientes estadounidenses no pueden viajar a Cuba y los investigadores no pueden viajar a los Estados Unidos para participar en conferencias científicas. Dejando a los médicos y científicos estadounidenses sin capacidad de colaborar. A pesar de todos estos obstáculos, los médicos han vacunado prácticamente a toda la población.
Posteriormente en el tribunal muchas organizaciones agregaron evidencia para que los jueces la consideraran. El presidente de Cooperación Cuba-Francia, Víctor Fernández, afirmó que el impacto extraterritorial de la política hostil de Washington dificulta la ejecución de proyectos en Francia y España, para coadyuvar al desarrollo socioeconómico de la isla. También dio fe de cómo los bancos se niegan a realizar transferencias al país caribeño, incluso en casos de ayuda humanitaria ante huracanes.
A través de un mensaje en vídeo, el excanciller de Dinamarca y presidente, durante 2015 y 2016, de la Asamblea General de la ONU, Mogens Lykketoft, señaló la extraterritorialidad del asedio y las consecuencias de esta política para el desarrollo socioeconómico del país caribeño. Los empresarios Juan Francisco (España) y Michele Curto (Italia) también denunciaron el impacto del bloqueo en las empresas europeas. Otros testigos explicaron las dificultades que encuentran en su labor humanitaria, muchas veces limitada en el ámbito pediátrico, debido a las regulaciones derivadas del bloqueo, que impiden la venta de medicamentos e insumos médicos con destino a la Mayor de las Antillas.
Guadalupe Aguilar, en representación de Puentes de Amor liderada por el cubanoamericano Carlos Lazo, dijo a la multitud: “Representamos el movimiento de cubanos y no cubanos de todo el mundo, con diferentes puntos de vista políticos. Organizamos caravanas, eventos por el mundo para traer leche en polvo a Cuba, medicamentos especiales para cirugía hepática. El bloqueo está matando gente. Intentamos conseguir catéteres para niños cubanos; la empresa sancionada, no vendería a Cuba. Finalmente, tuvimos que comprar miles de estos tubos en México. Impactando así a los niños. Puentes de Amor denuncia el genocidio contra los cubanos”.
Brenda López, representante de los Comités Manos Fuera de Cuba de Los Ángeles y Cleveland, y la testigo más joven en testificar, describió el impacto del bloqueo en la juventud estadounidense. Enumeró más de seis áreas de interés para los jóvenes estadounidenses y cubanos que estaban restringidas.
“En Estados Unidos nos engañamos al creer que tenemos igual acceso a oportunidades y a la capacidad de conectarnos e intercambiar ideas con todo el mundo, pero la realidad es bastante diferente. Aquí hay algunos ejemplos específicos de lo que pierde la juventud estadounidense debido a las 243 sanciones y la lista de terrorismo que Estados Unidos tiene contra Cuba:
Primero, el bloqueo estadounidense a Cuba impide un intercambio vital de ideas y experiencias entre jóvenes estudiantes estadounidenses y jóvenes de instituciones educativas cubanas.
En segundo lugar, más de una cuarta parte de los trabajadores agrícolas estadounidenses son en su mayoría inmigrantes jóvenes, a menudo indocumentados, que trabajan en una agricultura superexplotadora que pone en peligro la salud.
En tercer lugar, en Estados Unidos menos del 6% de los graduados en medicina son negros/morenos. Los jóvenes que sueñan con ser médicos en Estados Unidos deberán un promedio de 215.100 dólares o más en deuda educativa.
Cuarto, el bloqueo también ha creado obstáculos gigantescos a la colaboración entre las industrias biotecnológicas de clase mundial de Cuba y los científicos de Estados Unidos, muchos de los cuales son jóvenes.
Quinto, a los agricultores estadounidenses les gustaría vender más productos agrícolas a Cuba, pero no pueden debido al bloqueo.
En sexto lugar, los jóvenes estadounidenses están claramente interesados en el estado de nuestro medio ambiente, como se ve en las manifestaciones en las que decenas de miles han salido a expresar sus ansiedades y temores por la falta de acción de los responsables para abordar nuestra crisis climática. A diferencia de Cuba, que aborda los problemas ambientales actuales a través de su plan ambiental Tarea Vida.En conclusión, los jóvenes en Estados Unidos están buscando alternativas y soluciones en un sistema que continuamente demuestra que no tiene en mente nuestros mejores intereses. Cuando nuestros gobiernos nos impiden conectarnos con otros y construir juntos mejores futuros, realmente tenemos que preguntarnos qué es lo que realmente están tratando de ocultarnos”.
El juez principal Norman Peach comentó que su testimonio fue refrescante ya que fue el único que se centró en cómo afecta a las personas en Estados Unidos, específicamente a los jóvenes.
Franco Cavalier de MediCuba, un centro oncológico en Suiza, explicó cómo “fueron creados para ayudar a suministrar material para el sistema de atención médica cubano después del colapso de la Unión Soviética. Ahora existimos en 14 países europeos”.
Michel Lambert, ex miembro del parlamento francés, atacó el “impacto extraterritorial de leyes estadounidenses como la ley Helms-Burton para empresas o individuos de la UE. Necesitamos un escudo contra la espada de Estados Unidos”.
Varios miembros de la UE y del parlamento francés hablaron, al igual que el Centro Rosa Luxemburgo en México.
Después de dos días de audiencias, la sentencia de media docena de jueces incluyó lo siguiente: “El dramático y enorme impacto de las leyes y reglamentos antes mencionados, mantenidos durante más de 60 años, también demuestra que ningún bloqueo ha sido tan amplio, duradero y brutal contra un pueblo como el que Estados Unidos ha mantenido contra Cuba. El bloqueo ha resultado directa e indirectamente en la pérdida de numerosas vidas humanas, y la decisión de mantener este bloqueo hasta que el pueblo cubano no decida doblegarse ante los EE.UU. lo lleva a mantener medidas que buscan lograr resultados a largo plazo y la destrucción física de al menos una parte del pueblo cubano. Semejante actitud podría constituir un delito de genocidio”.
En entrevista con Resumen Latinoamericano, el juez del tribunal alemán Norman Peach afirmó:
“Tenemos la esperanza de que los gobiernos europeos ejerzan una influencia válida sobre el gobierno de Estados Unidos. Apelamos a la razón no sólo política, sino también jurídica, de un gobierno que debe cumplir con las bases de la Carta de la ONU de 'vivir y coexistir en paz con los estados vecinos'. Y aunque el fallo del tribunal no será jurídicamente vinculante, servirá como argumentación teórica y jurídica y también como material de trabajo para asociaciones de solidaridad, partidos políticos, organizaciones sindicales, empresas y países”.
Fernando González Llort cerró una reunión con representantes del país, celebrada después del tribunal, en la que se aprobaría una resolución que llama a acciones coordinadas internacionalmente, lideradas por las naciones europeas, contra el bloqueo. Cada país también se vio motivado en la discusión a desarrollar su propio plan de acción único para presionar a sus gobiernos para que presionen a Estados Unidos para que elimine a Cuba de la lista de Washington de supuestas naciones terroristas y ponga fin al inhumano bloqueo.
Enlace al resumen de la conferencia: https://youtu.be/2MrcY77i2FY?si=g6NrzpdpsWqV37ZP
Enlace a la conferencia de prensa del Tribunal: https://www.youtube.com/watch?v=2MrcY77i2FY
https://www.prensa-latina.cu/2023/11/16/atestiguan-danos-del-bloqueo-a-cuba-y-su-alcance-extraterritorial
La solidaridad seguirá siendo un arma indestructible de lucha y un mensaje permanente de paz
El Presidente cubano rechazó «las agresiones imperiales contra los procesos progresistas y de izquierda de América Latina y el Caribe». Foto: Estudios Revolución
Discurso pronunciado por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en el Festival de Solidaridad de la Cumbre de los Pueblos, en Bruselas, Bélgica, el 17 de julio de 2023, “Año 65 de la Revolución”.
(Versiones Taquigráficas - Presidencia de la República)
Hermano Raúl;
Hermano Centella;
Hermano Manu;
Hermanas y hermanos de América Latina, del Caribe y de Europa;
Compañeras y compañeros que luchan por la justicia social (Aplausos):
Me dijeron que alguien andaba preguntando si íbamos a confirmar nuestra presencia en este acto, y nosotros les preguntamos a ustedes: ¿Creen que nos hubiéramos perdido este acto? (Exclamaciones de: “¡No!”) ¡Cómo íbamos a estar en Bruselas y no compartir con ustedes!
Ahora cuando estamos aquí, cuando veo tanta gente joven, tantas personas comprometidas con las causas más justas del mundo, tantas personas solidarias alimentando ese sentimiento de la solidaridad, que es el que tenemos que globalizar en el mundo, estoy pensando en Fidel (Aplausos y exclamaciones de: “¡Fidel, Fidel, Fidel!”, y de: “¡Yo soy Fidel! ¡Yo soy Fidel!”).
Ciertamente nos honra mucho compartir con ustedes esta importante Cumbre de los Pueblos.
Aquí estamos por principio, por convicciones, porque este es un espacio verdaderamente plural, abierto y participativo. Este es un sitio de encuentro entre los representantes de la sociedad civil latinoamericana, caribeña y europea. Por tanto, esta es la mejor de las cumbres, porque aquí hablan los pueblos (Exclamaciones y aplausos).
Es en este espacio donde se promueve un modelo alternativo de desarrollo sostenible, basado en la cooperación y la integración. Un espacio donde decimos no a la exclusión, donde decimos no al consumismo, que degradan y depredan.
Es esta Cumbre de los Pueblos donde se reclama un mundo más justo y solidario para enfrentar la profunda crisis sistémica del capitalismo, indisolublemente asociada al injusto orden económico internacional imperante. Y es aquí donde los participantes hacen suyo el mayor, más largo y más justo reclamo de nuestro pueblo.
Es en nombre del pueblo cubano que agradezco profundamente a la Cumbre de los Pueblos que haya dedicado hoy un taller a la cruel e ilegal política de cerco, acoso y persecución contra Cuba y que, como resultado de ese taller, se haya acordado convocar a un Tribunal Internacional contra el Bloqueo a Cuba, en noviembre próximo, aquí en Bruselas (Exclamaciones y aplausos).
Estamos seguros de que de ese Tribunal saldrá la más contundente denuncia del carácter genocida y criminal del bloqueo (Exclamaciones y aplausos), y la denuncia de la infamia de incluir a Cuba en la espuria lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo.
Será también una oportunidad para denunciar los efectos extraterritoriales del bloqueo sobre los ciudadanos y empresas europeas, los que se han agravado con la entrada en vigor del Título III de la Ley Helms-Burton.
No es moral ni ético, ni humanamente aceptable el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos a Cuba (Exclamaciones de: “¡Abajo el bloqueo!”); en primer lugar, porque constituye una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de todo un pueblo: el pueblo cubano.
No se puede hablar de derechos humanos desconociendo el carácter genocida de una política concebida y aplicada intencionalmente con rigor para que las necesidades y carencias materiales de millones de personas las lleven a la desesperación, a la asfixia económica hasta el punto de generar un estallido social que conduzca a un cambio de gobierno.
Quienes lo promueven y lo refuerzan de forma perversa saben que este es el principal freno para el desarrollo económico y social del país, y es una zancadilla a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030 que nos hemos concebido en Cuba.
Nadie debe esperar que los cubanos bajemos los brazos, que nos arrodillemos. Foto: Estudios Revolución
Queridas amigas y amigos:
Les he hablado del tema de los derechos humanos porque ha sido uno de los asuntos más manipulados con relación a Cuba, como parte de la construcción de pretextos para justificar la política de presiones contra nuestro país.
No somos las únicas víctimas de este otro juego perverso que acusa a la víctima para justificar el abuso sobre ella. Otras naciones progresistas, con políticas soberanas, independientes y desafiantes de los hegemonismos imperiales conocen muy bien el costo de esas prácticas manipuladoras que se levantan con constantes campañas de desinformación y mentiras, calumnias que apuntan, en primer lugar, al liderazgo político que se quiere barrer.
Tratan de aislarnos, de callarnos, de evitar que sigamos denunciando con dignidad las políticas hegemónicas, de chantaje y castigo contra los que no se someten. Pero aquí ante ustedes manifestamos nuestra convicción de que nadie debe esperar que bajemos los brazos, que nos arrodillemos a pedir perdón por defender el derecho a la diferencia (Exclamaciones y aplausos).
"Revolución (...) es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo".
Con esa frase termina el concepto de Revolución que nos legó el Comandante en Jefe Fidel Castro. Con todo el concepto le respondemos a quienes esperan que claudiquemos (Exclamaciones y aplausos).
Continuaremos denunciando la manipulación política de los derechos humanos, junto a la selectividad y dobles raseros de muchos países occidentales y de algunas ONG.
Seguiremos promoviendo el diálogo y la cooperación internacional en materia de derechos humanos, pero siempre sobre la base del respeto y la no injerencia en los asuntos internos.
Mantendremos igualmente nuestro activismo en los organismos de derechos humanos, porque son nuestros derechos los violados, y quienes nos acusan de violarlos son los grandes violadores de nuestros derechos y los derechos de otros muchos pueblos (Aplausos).
Cuba continuará avanzando en su empeño por alcanzar el más amplio disfrute de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Seguiremos perfeccionando nuestro marco jurídico e institucional sobre derechos humanos, adaptado a nuestras condiciones y a nuestras leyes, pero sin presiones ni injerencias externas.
Estimados colegas, compañeras y compañeros:
Cuba desarrolló y produjo la primera vacuna contra la COVID-19 en América Latina y el Caribe (Aplausos y exclamaciones de: “¡Y sí, y sí, y sí me da la gana, de ser una potencia latinoamericana!”), y fue el primer país del mundo en desarrollar una campaña masiva de vacunación contra la pandemia en la población pediátrica mayor de dos años. Todo ello bajo los efectos de un bloqueo que se profundizó a niveles extremos, nunca antes vistos, durante la etapa pandémica. Y lo logramos por el heroísmo de nuestro pueblo y por el valor de nuestros científicos (Aplausos). Y ahí está una de nuestras científicas, integrante de uno de los equipos de vacunas cubanas (Exclamaciones y aplausos).
¡Ha llegado el hermano Petro, Presidente de Colombia! (Aplausos y exclamaciones de: “¡Viva Colombia!, ¡Viva Petro!”)
Bienvenido, hermano Petro.
Bueno, les decía que a pesar de las campañas de descrédito nuestros médicos cubanos prestaron asistencia en más de 50 países, incluidas naciones europeas (Aplausos). “Médicos y no bombas”, anunció un día el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (Aplausos y exclamaciones de: “¡Se oye, se siente, Fidel está presente!”). ¡Esa es y será siempre nuestra divisa: salvar vidas y compartir lo que somos y tenemos al precio de cualquier sacrificio! (Aplausos.)
Hermanas y hermanos:
Rechazamos firmemente las agresiones imperiales contra los procesos progresistas y de izquierda de América Latina y el Caribe.
Aquí junto a ustedes, expresamos nuestra solidaridad con la Revolución Bolivariana y Chavista en Venezuela (Exclamaciones y aplausos), con la Nicaragua sandinista (Exclamaciones y aplausos), con el Estado Plurinacional de Bolivia (Exclamaciones y aplausos), con el Gobierno del Presidente Gustavo Petro en Colombia y apoyamos su proceso de paz (Exclamaciones y aplausos), con Lula en Brasil (Exclamaciones y aplausos), con el México solidario que dirige Andrés Manuel López Obrador (Exclamaciones y aplausos), con la valiente Xiomara en Honduras (Exclamaciones y aplausos), todos ellos gobernantes de nuestra región que están mostrando caminos propios para corregir las dolorosas experiencias que ha dejado en sus sociedades el neoliberalismo en su peor versión.
También apoyamos la causa del pueblo palestino (Exclamaciones y aplausos), del pueblo saharaui y la independencia de Puerto Rico (Exclamaciones y aplausos), y la soberanía de Argentina sobre las islas Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur (Exclamaciones y aplausos).
Refrendamos nuestro apoyo a la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, adoptada en la II Cumbre de la CELAC, en La Habana, en enero de 2014 (Aplausos). ¡Queremos la paz y queremos un mundo mejor! (Aplausos.)
Frente a los círculos de derecha y extrema derecha en el Parlamento Europeo, afines a los intereses de los sectores terroristas y ultraconservadores de Miami y el Congreso de los Estados Unidos, que intentan confrontarnos y dividirnos, abogamos porque las relaciones entre Europa y América Latina y el Caribe estén basadas en la no injerencia y en el respeto a la soberanía y a la autodeterminación de los pueblos (Aplausos y exclamaciones de: “¡No pasarán, no pasarán!”).
(Exclamaciones de: “¡Y no, y no, y no me da la gana, de ser una colonia norteamericana!”).
Queridas hermanas y hermanos:
Una vez más, en nombre del pueblo cubano, les agradezco por las permanentes acciones de solidaridad que desarrollan las fuerzas políticas, los movimientos sociales y populares, pacifistas, sindicales, estudiantiles, campesinos, de mujeres, juveniles, religiosos y los cubanos patriotas residentes en el exterior (Aplausos y exclamaciones de: “¡Cuba no está sola! ¡Cuba no está sola!”).
Tenemos la convicción de que la solidaridad no se puede bloquear como se bloquean los alimentos, las medicinas y los equipos. La solidaridad solo reconoce necesidades y demandas humanas y coloca a quienes la dan y la reciben en el escalón más alto de nuestra especie; la solidaridad seguirá siendo un arma indestructible de lucha y al mismo tiempo un mensaje permanente e inagotable de paz imposible de acallar.
“Patria es humanidad”, dejó dicho José Martí. Lo confirman ustedes que se han ganado un lugar en el corazón de nuestro pueblo.
¡Viva la solidaridad! (Exclamaciones de: “¡Viva!”)
¡Hasta la Victoria Siempre! (Exclamaciones.)
(Ovación.)
(Versiones Taquigráficas - Presidencia de la República)
Hermano Raúl;
Hermano Centella;
Hermano Manu;
Hermanas y hermanos de América Latina, del Caribe y de Europa;
Compañeras y compañeros que luchan por la justicia social (Aplausos):
Me dijeron que alguien andaba preguntando si íbamos a confirmar nuestra presencia en este acto, y nosotros les preguntamos a ustedes: ¿Creen que nos hubiéramos perdido este acto? (Exclamaciones de: “¡No!”) ¡Cómo íbamos a estar en Bruselas y no compartir con ustedes!
Ahora cuando estamos aquí, cuando veo tanta gente joven, tantas personas comprometidas con las causas más justas del mundo, tantas personas solidarias alimentando ese sentimiento de la solidaridad, que es el que tenemos que globalizar en el mundo, estoy pensando en Fidel (Aplausos y exclamaciones de: “¡Fidel, Fidel, Fidel!”, y de: “¡Yo soy Fidel! ¡Yo soy Fidel!”).
Ciertamente nos honra mucho compartir con ustedes esta importante Cumbre de los Pueblos.
Aquí estamos por principio, por convicciones, porque este es un espacio verdaderamente plural, abierto y participativo. Este es un sitio de encuentro entre los representantes de la sociedad civil latinoamericana, caribeña y europea. Por tanto, esta es la mejor de las cumbres, porque aquí hablan los pueblos (Exclamaciones y aplausos).
Es en este espacio donde se promueve un modelo alternativo de desarrollo sostenible, basado en la cooperación y la integración. Un espacio donde decimos no a la exclusión, donde decimos no al consumismo, que degradan y depredan.
Es esta Cumbre de los Pueblos donde se reclama un mundo más justo y solidario para enfrentar la profunda crisis sistémica del capitalismo, indisolublemente asociada al injusto orden económico internacional imperante. Y es aquí donde los participantes hacen suyo el mayor, más largo y más justo reclamo de nuestro pueblo.
Es en nombre del pueblo cubano que agradezco profundamente a la Cumbre de los Pueblos que haya dedicado hoy un taller a la cruel e ilegal política de cerco, acoso y persecución contra Cuba y que, como resultado de ese taller, se haya acordado convocar a un Tribunal Internacional contra el Bloqueo a Cuba, en noviembre próximo, aquí en Bruselas (Exclamaciones y aplausos).
Estamos seguros de que de ese Tribunal saldrá la más contundente denuncia del carácter genocida y criminal del bloqueo (Exclamaciones y aplausos), y la denuncia de la infamia de incluir a Cuba en la espuria lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo.
Será también una oportunidad para denunciar los efectos extraterritoriales del bloqueo sobre los ciudadanos y empresas europeas, los que se han agravado con la entrada en vigor del Título III de la Ley Helms-Burton.
No es moral ni ético, ni humanamente aceptable el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos a Cuba (Exclamaciones de: “¡Abajo el bloqueo!”); en primer lugar, porque constituye una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de todo un pueblo: el pueblo cubano.
No se puede hablar de derechos humanos desconociendo el carácter genocida de una política concebida y aplicada intencionalmente con rigor para que las necesidades y carencias materiales de millones de personas las lleven a la desesperación, a la asfixia económica hasta el punto de generar un estallido social que conduzca a un cambio de gobierno.
Quienes lo promueven y lo refuerzan de forma perversa saben que este es el principal freno para el desarrollo económico y social del país, y es una zancadilla a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030 que nos hemos concebido en Cuba.
Nadie debe esperar que los cubanos bajemos los brazos, que nos arrodillemos. Foto: Estudios Revolución
Queridas amigas y amigos:
Les he hablado del tema de los derechos humanos porque ha sido uno de los asuntos más manipulados con relación a Cuba, como parte de la construcción de pretextos para justificar la política de presiones contra nuestro país.
No somos las únicas víctimas de este otro juego perverso que acusa a la víctima para justificar el abuso sobre ella. Otras naciones progresistas, con políticas soberanas, independientes y desafiantes de los hegemonismos imperiales conocen muy bien el costo de esas prácticas manipuladoras que se levantan con constantes campañas de desinformación y mentiras, calumnias que apuntan, en primer lugar, al liderazgo político que se quiere barrer.
Tratan de aislarnos, de callarnos, de evitar que sigamos denunciando con dignidad las políticas hegemónicas, de chantaje y castigo contra los que no se someten. Pero aquí ante ustedes manifestamos nuestra convicción de que nadie debe esperar que bajemos los brazos, que nos arrodillemos a pedir perdón por defender el derecho a la diferencia (Exclamaciones y aplausos).
"Revolución (...) es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo".
Con esa frase termina el concepto de Revolución que nos legó el Comandante en Jefe Fidel Castro. Con todo el concepto le respondemos a quienes esperan que claudiquemos (Exclamaciones y aplausos).
Continuaremos denunciando la manipulación política de los derechos humanos, junto a la selectividad y dobles raseros de muchos países occidentales y de algunas ONG.
Seguiremos promoviendo el diálogo y la cooperación internacional en materia de derechos humanos, pero siempre sobre la base del respeto y la no injerencia en los asuntos internos.
Mantendremos igualmente nuestro activismo en los organismos de derechos humanos, porque son nuestros derechos los violados, y quienes nos acusan de violarlos son los grandes violadores de nuestros derechos y los derechos de otros muchos pueblos (Aplausos).
Cuba continuará avanzando en su empeño por alcanzar el más amplio disfrute de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Seguiremos perfeccionando nuestro marco jurídico e institucional sobre derechos humanos, adaptado a nuestras condiciones y a nuestras leyes, pero sin presiones ni injerencias externas.
Estimados colegas, compañeras y compañeros:
Cuba desarrolló y produjo la primera vacuna contra la COVID-19 en América Latina y el Caribe (Aplausos y exclamaciones de: “¡Y sí, y sí, y sí me da la gana, de ser una potencia latinoamericana!”), y fue el primer país del mundo en desarrollar una campaña masiva de vacunación contra la pandemia en la población pediátrica mayor de dos años. Todo ello bajo los efectos de un bloqueo que se profundizó a niveles extremos, nunca antes vistos, durante la etapa pandémica. Y lo logramos por el heroísmo de nuestro pueblo y por el valor de nuestros científicos (Aplausos). Y ahí está una de nuestras científicas, integrante de uno de los equipos de vacunas cubanas (Exclamaciones y aplausos).
¡Ha llegado el hermano Petro, Presidente de Colombia! (Aplausos y exclamaciones de: “¡Viva Colombia!, ¡Viva Petro!”)
Bienvenido, hermano Petro.
Bueno, les decía que a pesar de las campañas de descrédito nuestros médicos cubanos prestaron asistencia en más de 50 países, incluidas naciones europeas (Aplausos). “Médicos y no bombas”, anunció un día el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (Aplausos y exclamaciones de: “¡Se oye, se siente, Fidel está presente!”). ¡Esa es y será siempre nuestra divisa: salvar vidas y compartir lo que somos y tenemos al precio de cualquier sacrificio! (Aplausos.)
Hermanas y hermanos:
Rechazamos firmemente las agresiones imperiales contra los procesos progresistas y de izquierda de América Latina y el Caribe.
Aquí junto a ustedes, expresamos nuestra solidaridad con la Revolución Bolivariana y Chavista en Venezuela (Exclamaciones y aplausos), con la Nicaragua sandinista (Exclamaciones y aplausos), con el Estado Plurinacional de Bolivia (Exclamaciones y aplausos), con el Gobierno del Presidente Gustavo Petro en Colombia y apoyamos su proceso de paz (Exclamaciones y aplausos), con Lula en Brasil (Exclamaciones y aplausos), con el México solidario que dirige Andrés Manuel López Obrador (Exclamaciones y aplausos), con la valiente Xiomara en Honduras (Exclamaciones y aplausos), todos ellos gobernantes de nuestra región que están mostrando caminos propios para corregir las dolorosas experiencias que ha dejado en sus sociedades el neoliberalismo en su peor versión.
También apoyamos la causa del pueblo palestino (Exclamaciones y aplausos), del pueblo saharaui y la independencia de Puerto Rico (Exclamaciones y aplausos), y la soberanía de Argentina sobre las islas Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur (Exclamaciones y aplausos).
Refrendamos nuestro apoyo a la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, adoptada en la II Cumbre de la CELAC, en La Habana, en enero de 2014 (Aplausos). ¡Queremos la paz y queremos un mundo mejor! (Aplausos.)
Frente a los círculos de derecha y extrema derecha en el Parlamento Europeo, afines a los intereses de los sectores terroristas y ultraconservadores de Miami y el Congreso de los Estados Unidos, que intentan confrontarnos y dividirnos, abogamos porque las relaciones entre Europa y América Latina y el Caribe estén basadas en la no injerencia y en el respeto a la soberanía y a la autodeterminación de los pueblos (Aplausos y exclamaciones de: “¡No pasarán, no pasarán!”).
(Exclamaciones de: “¡Y no, y no, y no me da la gana, de ser una colonia norteamericana!”).
Queridas hermanas y hermanos:
Una vez más, en nombre del pueblo cubano, les agradezco por las permanentes acciones de solidaridad que desarrollan las fuerzas políticas, los movimientos sociales y populares, pacifistas, sindicales, estudiantiles, campesinos, de mujeres, juveniles, religiosos y los cubanos patriotas residentes en el exterior (Aplausos y exclamaciones de: “¡Cuba no está sola! ¡Cuba no está sola!”).
Tenemos la convicción de que la solidaridad no se puede bloquear como se bloquean los alimentos, las medicinas y los equipos. La solidaridad solo reconoce necesidades y demandas humanas y coloca a quienes la dan y la reciben en el escalón más alto de nuestra especie; la solidaridad seguirá siendo un arma indestructible de lucha y al mismo tiempo un mensaje permanente e inagotable de paz imposible de acallar.
“Patria es humanidad”, dejó dicho José Martí. Lo confirman ustedes que se han ganado un lugar en el corazón de nuestro pueblo.
¡Viva la solidaridad! (Exclamaciones de: “¡Viva!”)
¡Hasta la Victoria Siempre! (Exclamaciones.)
(Ovación.)